¿Visión qué es? Partimos sabiendo que cada persona percibe lo misma de forma diferente, independientemente de su agudeza o problemas oculares, puesto que depende de su experiencia visual-óptica.
Según se desprende de una investigación internacional liderada por el CSIC «vimos que dos personas a las que proyectas la misma imagen no la perciben de la misma manera, no consideran que tengan el mismo grado de emborronamiento, y lo que perciben está directamente correlacionado con su criterio de óptica de lo que es nítido o borroso», ha señalado Lucie Sawdes, del Instituto de Óptica de Valdés.
Los resultados del estudio derivan de un conjunto de experimentos realizados con un sistema de óptica adaptativa que corregía los posibles defectos refractivos en los participantes.
Este estudio ha demostrado como pueden haber personas con la agudeza visual disminuida y aún así, ellos creen que ven bien.
A los niños se recomienda revisarlos lo antes posible. Un pequeño intervalo de tiempo sin solucionar el problema, le puede dejar secuelas para toda su vida.
Una pequeña desviación, una opacidad, un error refractivo… pude impedir el desarrollo de la agudeza visual si no se soluciona en los primeros años de vida. A lo más tardar 4 años. Por eso los padres deben de llevar a sus niños a una revisión rutinaria aunque no noten nada raro. Es muy importante saber la Visión qué es..
Y para las personas adultas saludables, se considera óptimo un examen al año. Debemos resaltar que en los ojos se pueden diagnosticar los inicios de enfermedades graves tanto para los ojos como para la salud en general.
La importancia de la óptica deriva de ahí, de conocer la Visión qué es.
Índice
¿La Visión qué es?
El sentido de la vista está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina, estos reciben las impresiones lumínicas y las transmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par ubicado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los parpados y por la secreción de la glándula lagrimal. Es movilizado por un conjunto de músculos extrínsecos dirigidos por los nervios motores del ojo.
El ojo es el observatorio avanzado del cerebro que entiende el bulbo del ojo y el nervio óptico.
Los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética de longitudes concretas. Estas ondas se registran como la sensación de la luz.
Cuando la luz penetra en el ojo, pasa por medio de la córnea, la pupila y el cristalino, y llega finalmente a la retina, donde la energía electromagnética de la luz se transforma en impulsos inquietos que pueden ser empleados por el cerebro.
Los impulsos abandonan el ojo a través del nervio óptico. La zona más sensible del ojo en la visión normal diurna es una pequeña depresión de la retina llamada fóvea en el que se enfoca la luz que viene del centro del campo visual (por campo visual comprendemos aquello a lo que mira el sujeto).
Pues la lente simple convexa invierte la imagen, el campo visual derecho es representado a la izquierda de la retina y el campo inferior representado en lo alto de la retina.
El ojo es un sistema óptico muy imperfecto. Las ondas de luz no solo deben pasar por medio de los humores y el cristalino, después penetrar la red de los vasos sanguíneos y fibras inquietas antes que lleguen las células sensibles los bastones y los conos de la retina donde la luz se transforma en impulsos inquietos.
Pese a estas imperfecciones el ojo marcha realmente bien. La fóvea es capaz de percibir un cable telefónico a cuatrocientos m de distancia. En estupendas condiciones el ojo puede percibir un alambre cuyo grosor no cubre más de 0,5 mm.
El ojo es la puerta de entrada por la que ingresan los estímulos lumínicos que se convierten en impulsos eléctricos merced a unas células especializadas de la retina que son los conos y los bastones.
El nervio óptico transmite los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados en la corteza visual.
En el cerebro tiene sitio el difícil proceso de la percepción visual merced al como somos capaces de percibir la manera de los objetos, identificar distancias, advertir los colores y el movimiento.
La lesión de una de las estructuras del sistema visual puede ocasionar ceguera si bien el resto no presente ninguna perturbación. En la ceguera cortical causada por una lesión en la zona occipital del cerebro, se genera pérdida completa de visión si bien el ojo y el nervio óptico no presentan ninguna anomalía.
El Día Mundial de la Visión se festeja el segundo jueves del mes de octubre.
La visión en los astronautas:
Un estudio realizado por la Nasa, ha llegado a la conclusión de Visión qué es de los astronautas pueden sufrir problemas cuando pasan más de seis meses en el espacio.
Ellos han descrito algunos cambios provocados en el sistema visual, cuando está un largo tiempo en el vacío. Aunque el grado y el tipo varía en función de cada persona.
Han encontrado que a partir de seis meses en el espacio, cuando vuelven los astronautas a la Tierra, presentan una visión borrosa persistente.
Según la Nasa, esto puede ser el resultado de una adaptación del sistema visual a la microgravedad. Este problema sigue durante un tiempo determinado, dependiendo de la persona, hasta que desaparece por si sólo. El estudio ha servido para conocer más a fondo la Visión qué es.
La microgravedad es un estado en el cual la única fuerza que actúa sobre un cuerpo es la gravedad, una especie de caída perpetua, sin límites. Es el estado en que se encuentran las naves que orbitan alrededor de la Tierra.
Ya como nota informativa, me queda explicar que para conseguir ver, tiene que llegar la sangre a la retina; por lo que la presión arterial tiene que superar a la del ojo. Por eso cuando las personas tiene una bajada de tensión, lo primero que pierden es la visión.
De ahí la relación con los cuerpos de los astronautas cuando vuelven a soportar todas las fuerzas de nuestro planeta Tierra.