
Visión nocturna y la conducción
hace 3 semanas · Actualizado hace 2 segundos

La visión nocturna es dificultosa en el 32% de los conductores que conducen con baja luminosidad. Este dato a sido arrojado por un reciente estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud.
En concreto, el 26% tienen dificultades para identificar las señales o las salidas, el 20% no pueden distinguir con claridad los animales o las personas, y el 22% son incapaces de controlar las distancias.
- Visión nocturna: Conducción
- 1. Anamnesis dirigida y exploración básica
- 2. Agudeza visual de bajo luminancia (LLVA)
- 3. Sensibilidad al contraste mesópico
- 4. Test combinado mesópico + deslumbramiento
- 5. Cuantificación objetiva de halos y straylight
- 6. Adaptación a la oscuridad (función de bastones)
- 7. Electrofisiología escotópica
- 8. Microperimetría escotópica
- 9. Simuladores de conducción y pruebas funcionales integradas
- 10. Secuencia práctica de evaluación en la clínica
- ¿Quién tiene mejor visión nocturna?
- ¿Por qué los búhos encabezan la lista terrestre?
- Los peces abisales: campeones absolutos de la oscuridad acuática
- Mamíferos nocturnos destacados
- Reptiles e insectos con “trucos extra”
- Comparativa de sensibilidad (aprox.)
- Conclusiones
Visión nocturna: Conducción
Según el Dr. Val Jones es más difícil la visión nocturna ya que la pupila se dilata o se hace más grande cuando hay poca luz. Y esto puede causar borrosidad y problemas de enfoque.
El resplandor de los faros que se aproximan, hacen que la conducción por la noche sea aún más difícil y sobre todo para los conductores mayores.
Las personas no deben conducir con problemas de visión sin corregir, lo que enfatiza la importancia de los exámenes oculares integrales para actualizar las gafas si fuera necesario.
Consejos para tener una mejor visión nocturna en el coche:
- Dé a sus ojos unos minutos para acostumbrarse a la oscuridad antes de conducir.
- Evite el deslumbramiento mirando al fondo de la calle y utilice el espejo retrovisor para reducir el deslumbramiento de los coches que vengan de detrás.
- Asegúrese de que las luces del interior del vehículo estén apagados.
- Conduzca despacio.
- Mantenga su coche bien controlado: Líquido en el parabrisas, neumáticos de calidad y unos freno revisados y actualizados.
- Use las luces largas, especialmente cuando no haya casi nada de luz, pero la tendrá que atenuar para no molestar a los conductores que vengan de frente.
Recuerde que los días son más cortos en invierno y conviene hacerse una revisión antes de que los días se acorten para estar seguro de tener una visión nocturna óptima para la conducción.
Una persona puede ver bien por el día pero con baja luminosidad, le puede resultar muy complicado. Por eso es muy importante revisarse la vista y si es necesario, actualizar las gafas.
- Os muestro un vídeo explicativo de la conducción nocturna.
Visión y conducción sin luz:
La visión hace llegar el 90 por ciento de la información que recibe una persona cuando está cunducciendo.
El deslumbramiento representa un gran impedimento en la visión nocturna y puede afectar a conductores sin problemas visuales.
Las gafas o el parabrisas constituyen una fuerte importante de deslumbramientos debido a reflexiones múltiples a causa de la dispersión producida por pequeñas adherencias, rayadas, suciedad....
Durante la conducción nocturna, los objetos son vistos por el conductor con muy poco contraste.
Existen muchas situaciones en la carretera donde los objetos como coches, peatones, señales indicadoras, aparecen poco contrastadas respecto al fondo.
En estos casos, una baja sensibilidad al contraste afecta negativamente a la seguridad en la conducción.
El color del coche afecta a la sensibilidad al contraste: los coches de color gris, negro, azul, verde, rojo y plateado son un 12% más propensos a tener accidentes durante el día que los coches de otros colores.
Los coches más seguros según el color son los blancos.
Durante la visión nocturna el ojo no presenta la misma resolución que en condiciones fotópicas.
En condiciones nocturnas, se hayan valores de miopía nocturna superiores a 0.75D en el 17% de la población, con mayor presencia en las personas jóvenes.
Por eso, la conducción nocturna impone limitaciones incluso a conductores cuya visión presenta un excelente comportamiento en condiciones fotópicas.
¿Qué queremos medir cuando hablamos de “visión nocturna”?
La visión nocturna se basa en tres aspectos fisiológicos:
Componente | ¿Qué mide? | ¿Por qué importa? |
---|---|---|
Sensibilidad rod-cono | Capacidad de detectar estímulos muy tenues tras la adaptación a la oscuridad. | Señala disfunción de bastones (nictalopía congénita, retinosis pigmentaria) o daño macular temprano (AMD). |
Rendimiento mesópico | Agudeza y contraste entre 0,3–3 cd/m² (luz de atardecer). | Predice seguridad en conducción nocturna y calidad visual tras cirugía refractiva/catarata. |
Molestias por deslumbramiento | Halos, flare y straylight al enfrentar luces intensas. | Primer síntoma de catarata precoz, cicatrices corneales o IOL multifocal mal centrada. |
Para evaluarlos de forma completa se combina entrevista + exploración clínica + pruebas funcionales específicas. Abajo tienes un protocolo escalonado, con el instrumental que hoy se considera “de referencia”.
1. Anamnesis dirigida y exploración básica
- Cuestionario (p.e. Night Vision Questionnaire - NVQ) sobre conducción nocturna, reconocimiento de caras al anochecer, tolerancia a luces LED.
- Refracción bajo condiciones fotópicas y otra con 0,5 log unit de atenuación (filtro densidad neutra 50 %).
- Biomicroscopía buscando opacidades corneales o catarata subclínica.
- Pupilas: diámetro escotópico y respuesta fotópica; anisocoria > 1 mm nocturna puede explicar queja.
2. Agudeza visual de bajo luminancia (LLVA)
Método | Cómo se hace | Valor normal |
---|---|---|
ETDRS + filtro ND 2,0 (2 log) | Tras medir VA estándar a 85 cd/m², se coloca filtro y se repite | Pérdida ≤ 2 líneas frente a fotópica |
Low-Luminance VA chart (Precision Vision®) | Cartel calibrado a 1 cd/m² | 0,1–0,2 logMAR peor que fotópica |
Una pérdida superior orienta a patología macular temprana aunque la retina parezca normal.
3. Sensibilidad al contraste mesópico
CSV-1000/CSV-2000 (VectorVision®):
Se coloca el mismo panel de rejillas de 3–18 cpd, auto-calibrado a 3 cd/m²; el paciente identifica la orientación.
Pérdidas de ≥ 0,3 log en 6 y 12 cpd se correlacionan con mayor distancia de frenado en simulador nocturno.
4. Test combinado mesópico + deslumbramiento
Mesotest II (OCULUS): Realiza pruebas de Landolt-C a diferentes niveles de contraste. Esto incluye desde 1:23 hasta 1:2. También se puede usar con una fuente de deslumbramiento estandarizada. Se necesita 5 minutos de adaptación antes de empezar.
Interpretación rápida
- ≥ 3/4 sin deslumbrar y ≥ 2/4 con deslumbrar indican que puedes tener un carnet de conducir. Esto se basa en la norma DIN 58220.
- Si los resultados son peores, podría ser un signo de catarata incipiente o de que necesitas cirugía refractiva.
5. Cuantificación objetiva de halos y straylight
Instrumento | Variable | Procedimiento |
---|---|---|
C-Quant® (OCULUS) | Log (s) de straylight | Mét. compensación psicofísica: paciente iguala parpadeo periférico-central |
Halómetro tablet / LDA | Diámetro del halo (°) | Señala dispersión de luz tras IOL multifocal, cirugía láser o queratoplastia |
Los valores altos pueden explicar por qué te deslumbra, incluso si ves bien a 20/20.
6. Adaptación a la oscuridad (función de bastones)
6.1 Adaptómetro automatizado AdaptDx Pro
- El casco emite un flash de 505 nm y mide el Rod-Intercept (RI). Esto es el tiempo que tarda en volver a un umbral de 5×10⁻³ cd/m².
- RI ≤ 6,5 min significa que todo está bien. Pero si es > 6,5 min, puede ser un signo de problemas de bastones.
- Este test es rápido, ya que se puede hacer en menos de 6,5 minutos sin necesidad de cuarto oscuro.
6.2 Adaptómetros clásicos
Los Goldmann-Weekers o los adaptómetros de Fankhauser requieren mucho tiempo, de 20 a 40 minutos. Ahora se usan poco en la práctica.
7. Electrofisiología escotópica
ERG full-field (estándar ISCEV 2009):
Respuesta | Flash | Sistema evaluado |
---|---|---|
DA 0.01 ERG | 0,01 cd·s·m⁻² | Bastones puros |
DA 3.0 ERG | 3 cd·s·m⁻² | Mixto bastón-cono |
Oscillatory potentials (DA 3.0) | — | Células amacrinas |
DA 10.0 (opcional) | 10 cd·s·m⁻² | Reserva máxima de bastones |
Reglas clave: 20 min de oscuridad previa, pupila ≥ 6 mm, corneal contact lens electrode.
Patrones:
- Amplitud b-onda ↓ con a-onda normal → nictalopía estacionaria tipo CSNB.
- b-onda y a-onda globales ↓ → retinosis pigmentaria avanzada.
8. Microperimetría escotópica
Dispositivos S-MAIA o DAC mapean la sensibilidad retiniana punto a punto. Usan led cian 505 nm y rojo 627 nm después de 20 min de adaptación. Es útil para monitorear tratamientos de terapia génica en distrofias o la zona foveal en DMAE seca.
9. Simuladores de conducción y pruebas funcionales integradas
Centros de investigación usan circuitos virtuales nocturnos. Medir la distancia de detección de peatones y el tiempo de frenado. Se correlacionan mejor con el contraste mesópico que con la agudeza clásica.
10. Secuencia práctica de evaluación en la clínica
- Historia + LLVA rápida (filtro ND).
- Si hay queja → CSV-2000 mesópico ± Mesotest II con deslumbramiento.
- Resultado anómalo sin catarata aparente → AdaptDx Pro.
- Persisten dudas diagnósticas → ERG escotópico ± microperimetría.
- Queja de halos post-IOL → C-Quant y halómetro.
Tiempo total: 15 min (pasos 1-3) para cribado; 45 min si se añaden ERG/microperimetría.
Resumen ejecutivo
- LLVA y contraste mesópico detectan la mayoría de déficits funcionales “cotidianos”.
- AdaptDx Pro ofrece el biomarcador objetivo más sensible para bastones en AMD incipiente.
- Mesotest II y C-Quant objetivan problemas de deslumbramiento que explican la ‘mala conducción nocturna’ con buena VA.
- ERG escotópico sigue siendo la prueba definitiva en distrofias hereditarias.
Con este panel podrás caracterizar casi cualquier queja de visión nocturna. Decidirás si la causa es óptica, retinal o neurosensorial. Así podrás orientar el tratamiento o la derivación especializada.
¿Quién tiene mejor visión nocturna?
Resumen rápido
- Terrestres: los búhos tienen la mejor visión nocturna entre los vertebrados terrestres.
- Mamíferos: los félidos y los gálagos son los mejores entre los mamíferos.
- Marinos: los pearlsides captan luz azul del océano, superando a los búhos.
- Reptiles e insectos “campeones”: los gecos nocturnos ven en color bajo la luna. Las polillas esfíngidas y el escarabajo pelotero africano orientan con estrellas.
¿Por qué los búhos encabezan la lista terrestre?
Adaptación | Cómo mejora la visión en penumbra |
---|---|
Grandes ojos tubulares (hasta 3 % del peso corporal) | f-number bajísimo ≈ f/1.1 → entra 2–3 × más luz que en un ojo humano. |
Densidad de bastones: ~1 millón /mm² | ≈ 5 × la humana; los bastones son 100 % sensibles a luz escasa. |
Tapetum lucidum | “Espejo” que rebota la luz no absorbida y duplica las probabilidades de capturar fotones. |
Vía neural dedicada | Más fibras ópticas convergen → ganancia de señal, sacrificando resolución fina por sensibilidad. |
Un búho puede ver un ratón como si estuviera a 1 km con una cerilla.
Los peces abisales: campeones absolutos de la oscuridad acuática
En el océano profundo, la luz solar es muy débil. Los pearlsides han adaptado sus ojos para ver en la oscuridad. Captan luz bioluminiscente y mantienen visión cromática en la penumbra.
Sensibilidad estimada: 0,00001 lux (≈ 100 veces más tenue que la claridad mínima que un búho necesita).
Mamíferos nocturnos destacados
Especie | Fotón-clave | Rasgos |
---|---|---|
Gato doméstico (Felis catus) | 0,002 lux | Pupila fendida → f/0,9; tapetum iridiscente; 6–8 × más bastones que conos. |
Gálago o “bush baby” | 0,001 lux | Ojos gigantes (diámetro relativo récord entre primates); retina casi monocromática. |
Reptiles e insectos con “trucos extra”
- Gecos nocturnos (p. ej. Tarentola mauritanica): con tres clases de bastones ven en color bajo luz lunar (0,1 lux).
- Polillas esfíngidas y escarabajo pelotero africano: tienen señales de decenas de omatidios y calculan la eclíptica estelar para navegar; son ejemplos de visión astral.
Comparativa de sensibilidad (aprox.)
Organismo | Iluminancia umbral (lux) | Factor principal |
---|---|---|
Pearlside profundo | 0,00001 | Retina “rod-cone” + multirodopsina |
Búho real | 0,0003 | Bastones densos + tapetum |
Gato | 0,002 | Pupila f/0,9 + tapetum |
Humano adaptado | 0,01 | Bastones (sin tapetum) |
Perro | 0,05 | Menos bastones que gato; tapetum menos reflectante |
(Valores recopilados de estudios electrofisiológicos y de comportamiento).
Conclusiones
- Terrestre: los búhos lideran, seguidos de cerca por otros rapaces nocturnas y algunos mamíferos como gatos y gálagos.
- Marino: determinados peces de aguas profundas superan cualquier vertebrado terrestre gracias a adaptaciones moleculares únicas.
- Color en la noche no es exclusivo del día: gecos y ciertos peces pueden percibir cromaticidad con niveles lumínicos que para nosotros son absoluta oscuridad.
En suma, “mejor visión nocturna” depende del hábitat comparado, pero, si hablamos de un récord absoluto de sensibilidad, el trofeo se lo llevan los peces abisales; en superficie, el campeón sigue siendo el búho.
-
Buenas noches yo me hize la cirugía refractiva hace 1 mes y en la noche se me dificulta para conducir, no sólo quede con destellos si no que también veo borroso en la noche, me podrían colaborar con alguna solución, o será requerido un retoque?
Quedó atento gracias
2 Opiniones:
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: