
Termoqueratoplastia: Cirugía refractiva
hace 4 meses · Actualizado hace 4 meses

La termoqueratoplastia produce cambios puntuales en la arquitectura del colágeno estromal para cambiar el contorno corneal y así corregir la hipermetropía o la presbicia.
- 1. ¿Qué es la Termoqueratoplastia y en qué consiste?
- 2. Indicaciones principales
- 3. Evaluación preoperatoria
- 4. Procedimiento paso a paso
- 5. Mecanismo de acción y resultados
- 5. Resultados y efectividad
- 6. Ventajas e inconvenientes
- 7. Posoperatorio y cuidados
- 8. Complicaciones potenciales
- 9. Expectativas realistas
- 10. Conclusión
1. ¿Qué es la Termoqueratoplastia y en qué consiste?
La palabra “Termoqueratoplastia” combina:
- Termo- (calor)
- -querato- (relativo a la córnea)
- -plastía (técnica de modificación o corrección)
En este procedimiento, se aplica calor en zonas específicas de la córnea. Esto hace que las fibras de colágeno se encoguen. Este encogimiento cambia la forma de la córnea.
- Conductive Keratoplasty (CK):
- Usa radiofrecuencia de baja energía a través de una sonda fina.
- Se aplican varios puntos en la córnea para aumentar su curvatura. Esto mejora la visión de cerca o corrige la hipermetropía leve.
- Laser Thermokeratoplasty (LTK):
- Aplica un láser, como el Holmium-YAG, para generar calor en la córnea.
- El calor hace que el colágeno se retracción, igualando el efecto.
El objetivo es aumentar la potencia dióptrica central de la córnea. Esto ayuda a corregir la hipermetropía o mejora la visión de cerca en pacientes presbitas.
2. Indicaciones principales
- Hipermetropía leve: Especialmente entre +0,75 y +2,00 dioptrías.
- Corrección parcial de la presbicia:
- Puede realizarse una monovisión: un ojo se trata para visión de cerca y el otro para lejos.
- También se puede tratar una hipermetropía no muy alta en personas de mediana edad que desean leer sin gafas.
- Pacientes no aptos para otros procedimientos (LASIK, PRK) por espesores corneales reducidos o ciertas alteraciones que no contraindiquen la aplicación de calor, aunque esto siempre depende de la evaluación oftalmológica.
La Termoqueratoplastia no es tan común hoy en día como otras técnicas. Esto se debe a que el cambio puede regresar con el tiempo. Además, su efectividad puede ser limitada para graduaciones más altas.
3. Evaluación preoperatoria
Antes de optar por la Termoqueratoplastia, se debe realizar un examen oftalmológico completo. Este examen incluye:
- Agudeza visual y refracción: Para determinar el grado de hipermetropía o la adición de presbicia.
- Topografía y paquimetría corneal: Para conocer la forma de la córnea, su espesor y descartar irregularidades o ectasias.
- Examen del segmento anterior y fondo de ojo: Para detectar enfermedades previas (cataratas iniciales, patologías de retina, glaucoma, etc.).
- Pruebas de lágrima y superficie ocular: Verificar la ausencia de ojo seco severo u otras alteraciones corneales.
El oftalmólogo valorará si el paciente es buen candidato. También explicará las expectativas reales del tratamiento.
4. Procedimiento paso a paso
El proceso quirúrgico de la Termoqueratoplastia varía ligeramente si se usa radiofrecuencia (CK) o láser (LTK). Los pasos generales son similares:
- Anestesia tópica: Se aplican gotas anestésicas para evitar dolor o molestias.
- Marcado de la córnea (opcional, dependiendo de la técnica): Se señalan los puntos o anillos donde se va a aplicar calor.
- Aplicación de calor:
- En CK, se introduce cuidadosamente una sonda muy fina (punta metálica) en el estroma corneal periférico (sin atravesar por completo la córnea). Se emite un pulso de radiofrecuencia de milisegundos que calienta el colágeno. Se realizan varias punciones/impactos alrededor de la córnea en un patrón circular.
- En LTK, se utiliza un láser (como el láser de holmio) que emite pulsos de calor sobre la periferia corneal.
- Finalización: Concluida la serie de disparos/puntos, se revisa la córnea y se aplican colirios (antiinflamatorios, antibióticos).
- Protección posoperatoria: El paciente suele portar una protección ocular durante unas horas o un día, según indicaciones.
El tiempo total de la intervención suele ser corto. Normalmente entre 10 y 20 minutos incluyendo la preparación previa.
5. Mecanismo de acción y resultados
- En la periferia corneal donde se aplica el calor, las fibras de colágeno se encogen. Esto produce un efecto de “apretamiento” (tightening) de la periferia.
- Esto induce una mayor curvatura en la zona central (un ligero abombamiento corneal central). Esto aumenta el poder refractivo del ojo para enfocar mejor objetos cercanos o compensar la hipermetropía.
Resultados esperados:
5. Resultados y efectividad
- En pacientes présbitas, mejora la visión de cerca en el ojo tratado. A veces se opta por tratar solamente un ojo (monovisión) para no afectar la visión lejana en ambos.
- En hipermétropes leves, se puede lograr una mejora significativa de la visión lejana y de intermedia, dependiendo del grado corregido.
Uno de los inconvenientes es que el resultado puede ir perdiendo efecto con el tiempo. Esto ocurre porque la córnea vuelve a su forma original. Este proceso varía mucho de un paciente a otro.
6. Ventajas e inconvenientes
Ventajas
- Procedimiento rápido y ambulatorio.
- Menos invasivo que una cirugía intraocular (como la implantación de lentes).
- La recuperación suele ser breve y relativamente cómoda.
- Bajo riesgo de complicaciones graves, ya que no se crea un flap corneal (como en el LASIK) ni se penetra la cámara anterior (como en la cirugía de lentes).
Inconvenientes o limitaciones
- Efecto temporal o regresivo: La corrección puede disminuir con los meses o años.
- Correcciones limitadas: No suele ser eficaz para hipermetropías moderadas-altas.
- Posibles alteraciones visuales: Se han descrito casos de visión borrosa temporal, halos nocturnos o fluctuaciones en la agudeza visual.
- Menor popularidad: Con la aparición de técnicas láser de mayor predictibilidad (LASIK, PRK, SMILE) y de lentes intraoculares multifocales, la Termoqueratoplastia ha ido perdiendo relevancia.
7. Posoperatorio y cuidados
- Molestias leves: Ardor o sensación de cuerpo extraño las primeras horas o días.
- Colirios prescritos: Normalmente antibióticos y antiinflamatorios para prevenir infecciones y disminuir inflamación.
- Controles oftalmológicos: Se pautan revisiones para evaluar la cicatrización, la refracción lograda y la calidad de la visión.
- Precauciones:
- Evitar frotarse los ojos.
- Usar gafas de sol cuando se está al aire libre para protegerse de la luz intensa.
- No exponerse a ambientes polvorientos o contaminados los primeros días.
- Seguir las indicaciones específicas de tu cirujano.
La recuperación suele permitir retomar actividades cotidianas (trabajo, lectura, etc.) en pocos días. Sin embargo, se recomienda ser prudente con esfuerzos o deportes de contacto durante unas semanas.
8. Complicaciones potenciales
Aunque son poco frecuentes, hay que considerar:
- Infección corneal: Riesgo bajo, pero siempre existe con cualquier procedimiento ocular.
- Cicatrización irregular que provoque alteraciones en la visión o astigmatismo irregular.
- Regresión rápida de la corrección, lo que puede generar insatisfacción si se pierde buena parte del efecto en pocos meses.
- Perforación corneal accidental (extremadamente raro) si la sonda se introduce a demasiada profundidad (en el caso de CK).
9. Expectativas realistas
- La Termoqueratoplastia puede ser útil para correcciones leves. Ayuda a quienes buscan mejorar la visión de cerca temporalmente.
- No es la mejor opción para la mayoría de los pacientes con presbicia o hipermetropía moderada/alta.
- Actualmente, se prefieren el laser excímer (LASIK/PRK), lentes intraoculares multifocales/trifocales o inlays corneales. Estas opciones ofrecen mayor estabilidad y corrección.
10. Conclusión
La Termoqueratoplastia (CK o LTK) usa calor para corregir la visión. Es rápida, no invasiva y fácil de recuperarse. Pero, sus efectos pueden disminuir con el tiempo y no soluciona grandes problemas de visión.
Si piensas en esta opción, recuerda:
- Visita a un especialista en cirugía refractiva para una evaluación completa.
- Discute tus expectativas y las alternativas más duraderas (LASIK, PRK, lentes intraoculares, etc.).
- Entiende que los efectos pueden disminuir con el tiempo. En algunos casos, podrías necesitar un retoque o otra cirugía.
En resumen, la Termoqueratoplastia puede ser útil en casos específicos. Pero es crucial evaluar si se ajusta a tus necesidades y condiciones oculares.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: