Terapia visual: Ejercicios originales

hace 5 años · Actualizado hace 4 años

terapia visual

terapia visual

Terapia visual permite mejorar el rendimiento ocular mediante un entrenamiento específico. A continuación explicaré varios ejercicios que apenas necesitan de inversión, y puede mejorar su visión.


La terapia visual es una especialidad de la Optometría que se dedica a la detección, diagnóstico y tratamiento de los problemas de los movimientos oculares, acomodación y sensorialidad, y su asociación con los defectos visuales que tienen efecto sobre la eficacia visual.

Aunque ortóptica y terapia visual pueden ser consideradas sinónimas, podríamos decir que la terapia visual va un poco más allá, y algunos optometristas han establecido conexiones con el campo de la psicología, afrontando tratamientos que relacionan los problemas de aprendizaje con la visión, encuadrándolos dentro de la terapia visual.

Por tanto se puede decir que la terapia visual es la ortóptica más el tratamiento de los problemas de aprendizaje.

Índice

Terapia visual: Fijaciones secuenciales

Este ejercicio enseña a realizar fijaciones en una secuencia rítmica. Ayuda a trasladar la capacidad de fijación.

- Crea un fijador con un rotulador negro en una hoja fina. Sosténgalo en un atril o ponlo en una ventana a una distancia normal de lectura.

- Mire al primer punto de fijación en la esquina superior izquierda. Sea consciente del mayor campo de visión posible.
Mueva sus ojos de un punto al siguiente a lo largo de la línea superior.

Cuando haya alcanzado el último punto de la derecha, realice un gran barrido hacia el primer punto de la izquierda.

Continúe a lo largo de la línea y pase a la tercera línea, justo como movería sus ojos durante la lectura.

- Esfuércese tanto en la velocidad como en la precisión, pero de las dos la precisión es la más importante.

- Mantenga un cambio rítmico de un punto a otro y asegurase de ver claro cada punto de fijación, siendo consciente del mayor campo de visión posible.

Siga la secuencia cinco veces, descanse medio minuto y repítalo.

Mejorar la agudeza visual monocular (juego de arroz/pinzas)

- Se sentará a la mesa, en ella encontrará un puñado de arroz desparramado y una botella con una boca estrecha.

Primero realizará el ejercicio de terapia visual con el ojo de mejor visión.

- Cogerá con unas pinzas los granos de arroz y los meterá dentro de la botella.

Mida el tiempo para saber cuantos granos de arroz introduce en la botella en dos minutos.

- Siga el mismo procedimiento viendo a través del ojo de peor agudeza.

Cuenta los granos que ha sido capaz de meter en la botella en dos minutos. El tamaño del agujero se puede ir variando para aumentar la dificultad con un trozo de cartón.

Mejorar la visión monocular (palillo en pajita)

- Tapamos uno de los ojos, acercamos el palillo como a unos diez o quince centímetros de la pajita mirando desde arriba.

Tan rápido como pueda, deje caer el palillo a través de la pajita dentro del vaso.

- Continuar la terapia visual con más palillos durante dos minutos.

- Repetirlo con el otro ojo, también durante dos minutos.

- Apuntar el número de palillos que entran en la pajita. Compare los resultados y el progreso diario.

Mejorar la agudeza visual (juego de dejar caer alfileres)

- Tapamos un ojo. Colocamos la lata en el suelo y estamos situados de pie a unos 30 cm de ella.

Inclinar la cabeza para poder ver por encima de la lata, y tan rápido como se pueda tirar los alfileres desde el nivel de los ojos a la lata (siempre mirando por encima del objetivo).

- Repetir el ejercicio de terapia visual utilizando el otro ojo.

- Emplear dos minutos para cada ojo y apuntar el número de alfileres que entran dentro de la lata durante ese tiempo.

Cuando resulte más fácil y preciso, incluso con el ojo ambliope, usar una lata de menor tamaño.

Mejorar la agudeza visual (juego con rotulador/tablero)

- Colgamos del techo un tablero con agujeros cortados de diferentes tamaños, de tal manera que quede a nivel de los ojos y a unos 30 cm de la pared.

- Tapamos un ojo. Coger un rotulador con la mano dominante y llevarlo a la altura de los ojos.

Apuntar al tablero mirando por encima del rotulador e introducir la punta en el centro del agujero más grande.

Sostenerlo en el medio del agujero, mirando por debajo y a lo largo de él.

- Cuente cuántos segundos puede mantener el rotulador en el centro del agujero sin tocar los bordes.

- Deberá durar aproximadamente 30 segundos sin tocar los borde, antes de pasar a un agujero menor.

- Emplear alrededor de 3 a 5 minutos, realice un pequeño descanso y vuelva a repetirlo durante el mismo tiempo con el otro ojo.

Juego de trazos y círculos

- Desarrolla movimientos oculares de una forma suave, precisa y controlada.

terapia visual
La Terapia Visual requiere supervisión profesional.

- Subrayará frases y círculos específicos en letras asignadas, por ejemplo: aes, oes, tes,sus iniciales, etc.

- Cuente número de letras/palabras con círculos y errores cometidos en diez minutos.

Juego de puntos en las OES

- En este ejercicio de terapia visual hay que empezar ocluyendo el ojo malo.

Coloque un artículo sobre la mesa: empiece leyendo y cada vez que encuentre una letra con un redondel, pare y póngale un puntito dentro.

- Continúe durante tres a cinco minutos y luego cambie de ojo.

- Asegúrese de que levanta el lápiz del papel después de poner el punto en la letra.

Siga la fila de palabras solamente con los ojos, sin usar el dedo o el lápiz como puntero.

Balanceo acomodativo

- Mejora el enfoque o acomodación.

- Utilizaremos dos tablas, una grande para lejos y otra pequeña de cerca.

- Ocluimos un ojo. Colocamos la tabla grande los más lejos posible, hasta seis metros, siempre y cuando el paciente vea las letras con nitidez. Sentarse sosteniendo la tabla de cerca de la distancia normal de lectura.

Empezar leyendo las letras de la línea superior de la tabla de lejos; una vez leída aproximadamente la mitad de la línea, deberá cambiar a la tabla de cerca y completar la misma línea.

- Una vez terminada la primera línea, vuelva a realizar el mismo ejercicio de terapia visual durante otros dos o tres minutos.

- Las letras, tanto de cerca como de lejos, deben verse nítidas mientras el paciente esté leyendo.

No se puede cambiar de lejos a cerca o viceversa mientras que las letras no se vean totalmente claras.

- Conforme el paciente mejore, esta tarea puede hacerse más difícil alejándose de la tabla de lejos y/o acercándose la tabla de cerca hacia los ojos.

Instrucciones de higiene visual

  1. Realice todas las actividades de cerca ligeramente más lejos.
  2. Sea consciente del espacio existente entre usted y la página cuando lea. También observe las cosas de su alrededor.
  3. Cuando lea, de cuando en cuando mire a los lejos hasta que vea con detalle los objetos lejanos. Sea consciente de la existencia de otros objetos y detalles alrededor de ellos. Haga esto al final de cada página.
  4. Cuando estudie, coloque una marca tres o cuatro páginas más adelante. Levántese y muévase durante al menos 1 minuto cada vez que llegue a la marca.
  5. Siéntese derecho. Practique el arquear la espalda cuando lea y escriba. Evite leer en la cama, a menos que esté sentado debidamente.
  6. Use una iluminación general adecuada, así como iluminación centrada en donde esté trabajando. La iluminación localizada debe ser tres veces mayor que la general.
  7. Incline el libro unos 20 grados.
  8. No se siente más cerca de la TV de 2 ó 2 ½ metros de distancia, y asegúrese de que se sienta derecho manteniendo buena postura.
  9. Cuando vaya en automóviles, evite la lectura u otras actividades de cerca. Mire de lejos identificando cosas.
  10. Incite a las actividades al aire libre y deportes que requieran ver más allá de la longitud de los brazos.
  11. No lea o estudie cuando esté demasiado cansado o a punto de dormirse. Tampoco lea o estudie nada más levantarse por la mañana; espere al menos una hora si es posible.

Feedback utilizado en la terapia visual

Se utiliza en la terapia visual para recalar información y así, conseguir una mejora de la técnica. Se puede hacer en grupo o individualmente.

  • Diplopia: es una técnica de feedback poderosa y relativamente fácil de explicar al paciente.

Si un paciente experimenta diplopia durante una técnica de terapia recibe un feedback inmediato de que no está alineando sus ojos adecuadamente.

Es importante dar al paciente de terapia visual los métodos para compensar la diplopia.

  • Borrosidad: el paciente debe saber que la borrosidad es un feedback de que el sistema de enfoque está sobreenfocado o subenfocado.

A medida que el paciente va controlando el sistema acomodativo, debe ser capaz de realizar los cambios necesarios en la acomodación para compensar la borrosidad.

  • Supresión: virtualmente todos los métodos de terapia visual binocular contienen elementos en las tajetas que se pueden utilizar para controlar la supresión.

Por ejemplo, generalmente hay una letra "R" y una letra "L" impresas en las técnicas de terapia vergencial. La "R" la ve sólo el ojo derecho y la "L" la ve sólo el ojo izquierdo.

Respuestas del paciente:

Si no ve una de estas letras recibe un feedback de supresión.

En tales casos, el profesional debe identificar cuáles son las claves de supresión de una técnica de terapia determinada y utilizar estas claves para hacer al paciente consciente de la supresión.

  • Lustre: es la percepción de la combinación de colores vista por un paciente al que se le pide que fusione tarjetas de colores diferentes.

Algunas veces los pacientes dicen ver un efecto de brillo cuando fusionan las tajetas de colores diferentes. Los métodos de terapia visual que utilizan tarjetas rojo y verde llevan a esta percepción de lustre.

El profesional debe hacer que el paciente sea consciente de que la imagen fusionada es una mezcla de dos colores.

La ausencia de lustre es clínicamente significativa; por ejemplo, si el paciente ve sólo rojo o sólo verde, esto es una indicación de que puede haber una supresión.

  • Respuesta "Silo": el término "SILO" es un acrónimo de Small In Large Out (pequeño cerca, grande lejos). Se refiere al hecho de que cuando se pide a un paciente que mantenga la fusión mientras se varia de demanda de convergencia o de divergencia, se experimentarán cambios perceptuales.

Específicamente, cuando se incrementa la demanda de convergencia y el paciente mantiene la fusión, puede parecer que la tarjeta se hace mas pequeña y se acerca hacia al paciente.

Efecto SILO:

Esto es el "SI" del acrónimo "SILO" y se refiere a Small In (pequeño cerca).

Por otro lado, cuando se incrementa la demanda de divergencia y el paciente mantiene la fusión, puede aparecer que la tarjeta se hace más grande y se aleja ( Large Out/ grande lejos).

  • Flotar: se refiere a la percepción de que la tarjeta está "flotando más cerca o más lejos" a medida que se cambia la demanda de convergencia a divergencia durante la terapia de vergencias.

Con la convergencia la tarjeta parece flotar mas cerca y con la divergencia mas lejos.

  • Localización: se refiere a la habilidad del paciente de señalar dónde parece estar la tarjeta cuando se produce la fusión, y está basada en el concepto de la diplopia fisiológica.

La localización es un poderoso feedback en la terapia visual de la convergencia.

Quizás te pueda interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir