Sinoptóforo: Instrumento óptico

hace 1 semana · Actualizado hace 1 segundo

sinoptóforo

Te explicamos el Sinoptóforo, un instrumento clave en oftalmología y ortóptica. Se usa para diagnosticar y tratar problemas de la visión binocular. Esto incluye estrabismo, ambliopía y más. Veremos su historia, partes, funcionamiento, pruebas y uso en la clínica.

Índice

1. Definición y propósito

El Sinoptóforo tiene un propósito claro:

  1. Evaluar cómo trabajan juntos los ojos (binocularidad) para detectar desviaciones.
  2. Medir la capacidad de fusionar imágenes y la amplitud de vergencias.
  3. Entrenar y rehabilitar la visión binocular en pacientes con problemas.

Es común en consultas de oftalmólogos pediátricos, estrabólogos y ortoptistas. Se usa tanto para diagnosticar como para tratar.

2. Breve historia

  • El Sinoptóforo se creó en el siglo XX, evolucionando de otros aparatos para la visión binocular.
  • Empresas como Clement Clarke en Inglaterra y otras en el mundo lo han mejorado con el tiempo.
  • Aunque hay técnicas modernas, el Sinoptóforo sigue siendo muy usado por su efectividad.

3. Componentes principales

  1. Cuerpo o base central
    • Es una estructura fuerte que se fija en una mesa. Tiene dos brazos para las miras ópticas.
  2. Tubos ópticos
    • Hay dos tubos, uno para cada ojo. Pueden rotar en varios planos.
    • Los oculares albergan diapositivas con imágenes. Cada tubo muestra una imagen diferente a cada ojo.
  3. Mandos de graduación
    • Permiten ajustar la separación, la inclinación y la rotación de los tubos. Esto mide los ángulos para evaluar la desviación ocular.
    • Los mandos tienen escalas en grados para anotar la corrección o desviación.
  4. Iluminación y filtros
    • Cada tubo tiene su propio sistema de iluminación interna.
    • Hay filtros rojos, verdes o polarizados para pruebas específicas.
  5. Slides o placas de estímulos
    • El Sinoptóforo viene con diapositivas de figuras para evaluar la fusión y estereopsis.
    • Se eligen imágenes que, al superponerlas, formen una sola figura cuando se logra la fusión correcta.

4. Fundamento de funcionamiento

  1. Separación de los campos visuales
    • Cada ojo ve solo la imagen de su tubo, lo que se llama visión dicóptica.
    • Permite mostrar diferentes imágenes a cada ojo y ver si el paciente las une (función binocular).
  2. Control de la desviación
    • El examinador mueve los tubos para ajustar la desviación del paciente. Anota cuántos grados de corrección se necesitan (horizontal y vertical).
    • Así, se encuentra el ángulo objetivo de la desviación (la posición en que el paciente ve una sola imagen).
  3. Comprobación de la fusión sensorial
    • Usando imágenes para la fusión, se ve si el paciente las une.
    • Se prueban varios niveles:
      • Simultánea percepción: ver dos imágenes distintas al mismo tiempo.
      • Fusión: unir ambas imágenes en una sola.
      • Estereopsis: ver profundidad o relieve si las imágenes están ligeramente desfasadas.
  4. Entrenamiento ortóptico
    • Al ajustar los ángulos de los tubos, se ejercitan las vergencias fusionales (convergencia, divergencia). Se aumenta la demanda gradualmente.
    • Así, mejora la capacidad del paciente para alinear y fusionar imágenes en la vida diaria.

5. Pruebas comunes con el Sinoptóforo

  1. Medición del ángulo de desviación
    • El paciente mira las diapositivas mientras se ajustan los tubos. Se busca que vea las imágenes fusionadas.
    • El ángulo en las escalas muestra cuánto está desviado el ojo (estrabismo).
  2. Detección de supresión
    • Si un ojo suprime la información visual, el paciente no ve la imagen de ese ojo.
    • El sinoptóforo muestra estímulos a cada ojo. Así, se ve si hay supresión o rivalidad binocular.
  3. Anomalías de Correspondencia Retiniana
    • En casos de estrabismo de larga duración, puede haber Correspondencia Retiniana Anómala (CRA).
    • El sinoptóforo ayuda a saber si el paciente alinea su ojo desviado con una zona retiniana distinta de la fóvea para fusionar las imágenes (fusión anómala).
  4. Medición de las vergencias fusionales
    • Se aumenta o disminuye la separación de los tubos. Esto mide la amplitud de fusión que el paciente logra antes de notar diplopía.
    • Esto muestra cuánta reserva fusional tiene el paciente para mantener la binocularidad.
  5. Pruebas de estereopsis
    • Algunas diapositivas permiten una percepción tridimensional al presentar disparidades retinianas controladas.
    • Se analiza si el paciente siente la sensación de relieve o profundidad.

6. Aplicaciones principales

  1. Diagnóstico en estrabismo
    • Se busca el ángulo objetivo y subjetivo de desviación en pacientes con estrabismo convergente o divergente.
    • Se distingue entre un estrabismo latente y uno manifiesto.
  2. Estudio de la visión binocular
    • Se evalúa la simultánea percepción, fusión y estereopsis.
    • Se identifican supresiones y otros fenómenos sensoriales anómalos.
  3. Tratamiento ortóptico y entrenamiento visual
    • Se fortalece la capacidad de convergencia y divergencia.
    • Se programa un entrenamiento progresivo con ajustes en la posición de los tubos.
  4. Revisión postoperatoria
    • Después de la cirugía, se usa el sinoptóforo para medir la desviación y la calidad de la fusión.
  5. Control de resultados
    • Se observa la mejora de la participación binocular en casos de ambliopía.
    • Se valora si el ojo antes “inactivo” participa en la fusión.

7. Ventajas y limitaciones

7.1. Ventajas

  • Medición precisa y objetiva de los ángulos de desviación en varios planos.
  • Versatilidad para pruebas de diagnóstico y entrenamiento ortóptico.
  • Evaluación dinámica: observa la estabilidad de la fusión con cambios en los ángulos o disparidad de las imágenes.

7.2. Limitaciones

  • Condición artificial: las pruebas se realizan en un entorno monocular separado, diferente a la visión natural.
  • Cooperación del paciente: se necesita buena colaboración y atención para ajustar la maquinaria correctamente.
  • No evalúa la visión binocular en campo amplio: es un test de cerca con imágenes dentro del dispositivo.
  • Puede resultar costoso y requiere espacio y destreza para su manejo adecuado.

8. Otros dispositivos relacionados

  1. Otras herramientas de ortóptica
    • Como la Barra de Bagolini, prisma de Maddox, Test de Worth y Test de estereopsis (Titmus, TNO, Randot).
    • Complementan la información que proporciona el sinoptóforo.
  2. Dispositivos digitales
    • Con el avance tecnológico, existen programas informáticos y realidad virtual que replican algunas funciones del sinoptóforo para entrenamiento binocular.
    • Aun así, el sinoptóforo clásico se mantiene vigente por su exactitud y simplicidad para la medición del ángulo.

El Sinoptóforo es un instrumento clave en la exploración y tratamiento de los problemas de visión binocular. Permite:

  • Cuantificar y clasificar el estrabismo (convergente, divergente, vertical).
  • Evaluar la fusión sensorial, la supresión y la estereopsis.
  • Diseñar y llevar a cabo ejercicios ortópticos para mejorar la coordinación binocular y la amplitud de vergencias.

A pesar de ser un método “clásico”, su precisión, versatilidad y capacidad terapéutica lo convierten en un dispositivo insustituible en la consulta de estrabismo y ortóptica, complementado con otras pruebas y tecnología moderna. En la actualidad, sigue siendo referencia para un abordaje integral del paciente con alteraciones de la binocularidad.

¿Qué es el ejercicio sinoptóforo?

El ejercicio sinoptóforo hace referencia a la serie de actividades de entrenamiento visual que se llevan a cabo utilizando un Sinoptóforo, un dispositivo empleado para evaluar y tratar problemas de visión binocular (estrabismo, ambliopía, insuficiencias de convergencia, etc.).

Estos ejercicios están diseñados para mejorar la alineación y la coordinación entre ambos ojos, así como la fusión sensorial (capacidad de unir las imágenes provenientes de cada ojo) y la fusión motora (vergencias).

A continuación, se detalla en qué consiste el ejercicio sinoptóforo y cuáles son sus objetivos:

1. ¿En qué consiste el ejercicio sinoptóforo?

  1. Posicionamiento del paciente
    • El paciente se sienta frente al sinoptóforo y apoya el rostro en un soporte. Así, cada ojo queda alineado con un tubo del aparato.
  2. Selección de diapositivas (slides)
    • En cada tubo se coloca una diapositiva o “slide” con una imagen parcial o un elemento visual distinto.
    • Las dos imágenes están concebidas para complementarse. Por ejemplo, una jaula en un ojo y un pájaro en el otro. Al “fusionarlas” mentalmente se obtiene una imagen completa.
  3. Ajuste de los tubos ópticos
    • El terapeuta (oftalmólogo u ortoptista) modifica la separación o la inclinación de los tubos. Así, la imagen se presenta en distintas posiciones relativas para cada ojo.
    • El objetivo es “forzar” o “estimular” al paciente a alinear y fusionar las imágenes. Esto entrenará sus vergencias.
  4. Realización de actividades progresivas
    • Se empieza con niveles sencillos de fusión. Por ejemplo, mayor superposición de las imágenes y menor demanda de vergencias.
    • Se va complicando, moviendo gradualmente los tubos. Esto incrementa la disparidad entre las imágenes. El sistema visual debe realizar mayor esfuerzo de convergencia o divergencia.
  5. Retroalimentación y control
    • El paciente comunica si percibe una sola imagen, si hay diplopía (visión doble) o si una de las imágenes se suprime.
    • El especialista ajusta los parámetros. Esto mantiene el ejercicio en un nivel exigente pero alcanzable. Así, se fortalece la respuesta binocular.

2. Objetivos principales del ejercicio sinoptóforo

  1. Desarrollar la fusión sensorial
    • Es clave que ambos ojos trabajen juntos sin interferencias.
    • El objetivo es que la información de ambos ojos se combine en una sola visión.
  2. Mejorar la vergencia fusional
    • Es importante que los ojos puedan moverse hacia dentro y fuera de forma coordinada.
    • Así, el paciente puede mantener la visión clara, incluso cuando cambia la distancia o el foco.
  3. Disminuir o eliminar la supresión
    • En casos de estrabismo o ambliopía, el cerebro puede ignorar la imagen de un ojo.
    • El sinoptóforo ayuda a que el ojo ignorado comience a trabajar de nuevo.
  4. Favorecer la estereopsis
    • El entrenamiento binocular mejora la percepción de la profundidad.
    • Esto mejora la coordinación visual y facilita tareas diarias como la lectura.
  5. Reforzar resultados tras cirugía o terapia
    • El sinoptóforo ayuda a consolidar los resultados de la cirugía o terapia.

3. Beneficios y eficacia

  • Individualización: Se ajusta a cada paciente según sea necesario.
  • Progreso gradual: Se empieza con lo más fácil y se va aumentando la dificultad.
  • Feedback inmediato: El paciente sabe inmediatamente si está funcionando bien.
  • Complemento de otras terapias: Se usa junto con otros tratamientos para mejorar aún más.

4. Duración y frecuencia de las sesiones

El especialista define la duración y frecuencia de las sesiones. De forma general:

  • Sesiones de 10-15 minutos al día, 1-3 veces a la semana, son muy efectivas.
  • En casos más complejos, puede ser necesario un entrenamiento más largo o intenso.
  • Es crucial mantener la constancia y supervisión profesional para evitar fatiga o frustración.

5. Recomendaciones y precauciones

  1. Evaluación previa:
    • Antes de empezar, es crucial saber qué tipo de estrabismo o problema binocular tiene el paciente. También es importante ajustar las gafas si es necesario.
  2. Seguimiento por un profesional:
    • Usar el sinoptóforo de manera inapropiada o pedir demasiado esfuerzo visual puede causar estrés y fatiga. Esto puede desanimar al paciente.
  3. Progresión lógica:
    • Es esencial avanzar poco a poco. Cada paso debe ser reforzado antes de seguir adelante.
  4. Límite de tolerancia:
    • Es importante saber cuánto puede soportar el paciente. Debe pararse el ejercicio si hay dolor, visión borrosa o cansancio.

En definitiva:

El ejercicio sinoptóforo ayuda a mejorar la visión binocular de manera gradual. Permite:

  1. Desarrollar y fortalecer la fusión sensorial y motora.
  2. Mejorar la estereopsis, la coordinación ocular y la amplitud de vergencias.
  3. Reducir la supresión que a menudo se ve en estrabismo y ambliopía.

Este ejercicio es clave en la terapia ortóptica. Se usa tanto en niños como en adultos con problemas de visión binocular. Es vital que un especialista lo supervise y ajuste la dificultad según sea necesario.

Quizás te pueda interesar:

    1 Opiniones:

  1. Sara dice:

    Hola Pablo, sabes algun libro que se pueda conseguir que hable de trabajo con sinoptoforo????
    Muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir