Retinoscopía o esquiascopia estática

Retinoscopía

Retinoscopía se define como una técnica objetiva para determinar la refracción o compensación esfero cilíndrica que permita la mejor Agudeza Visual (AV) del sujeto en lejos, procurando que no exista acomodación.

Dicha técnica se basa en el análisis del reflejo retiniano que observamos a través del retinoscopio.

También se define como la medición del punto remoto de los rayos emergentes del ojo. Por lo que los emétropes su punto remoto esta en infinito, en los miopes los rayos serán convergentes, y en los hipermétropes, serán divergentes.

En la retinoscopía existen tres sistemas ópticos bien diferenciados: El de iluminación, el de observación del reflejo y el dióptrico.

Los dos primeros dependen de una fuente de luz inicial pero en el punto objeto de sus sistemas ópticos es diferente para cada uno.

La retinoscopía es fundamental en el examen visual.

El retinoscopio es nuestro sistema de iluminación y consta de un sistema de iluminación central (una bombilla), lente de condensación, prisma semiespejado y un ocular.

La bombilla define el tipo de iluminación: de franja o de punto, según sea la longitud del filamento, aunque nosotros utilizaremos principalmente el de franja.

Lo más particular del retinoscopio es el tipo de espejo:

– Si el espejo es plano, el filamento esta entre la focal y la lente, y la iluminación emergente es de rayos divergentes.

– Si el espejo es cóncavo, la fuente de luz se encuentra más allá de la focal, por lo que la iluminación emergente es de rayos convergentes.

Índice

Retinoscopía: Historia

La esquiascopia fue introducida por el francés Guiguet en 1873. También se conoce como queratoscopia o espinoscopia.

  • Análisis de la luz reflejada de la retina:

Dependiendo del tipo de espejo, se deben neutralizar el movimiento de las sombras de diversa forma, sabiendo que cuando más cerca de la neutralización, más lentas se mueven las sombras, y más intenso es su reflejo.

– Espejo plano:

– Si el movimiento de las sombras es con el movimiento del retinoscopio, se irán neutralizando con lentes positivas, y se tratará de hipermétropes, miopes con potencia menor a la distancia de trabajo, o emétrope.

– Se trata de sombras inversas en miopes con el punto remoto mayor a la distancia de trabajo.

– Espejo convexo: (es lo opuesto al espejo plano)

– Si el movimiento de las sombras es con el movimiento del retinoscopio, se ira neutralizando el movimiento con lentes positivas, las sombras directas nos indicaran miopes de potencia mayor a la distancia de trabajo.

– Si el movimiento de las sombras es en contra del movimiento del retinoscopio, se neutralizara con lentes negativas, y se tratarán de hipermétropes, emétropes o miopes cuya potencia es menor a inversa de la distancia de trabajo.

En ambos casos descritos se analiza una única sombra, como es el caso de una refracción esférica.

En el caso de existir astigmatismo, se analizaran dos sombras, siempre colocando la dirección del espejo perpendicular a la dirección del eje analizado. Se puede analizar de 2 formas:

– Neutralizando por separado cada eje con dos correcciones esféricas diferentes. La diferencia entre ambas potencias nos da el astigmatismo.

– Neutralizando el meridiano menos miope o más hipermétrope (la sombra más lenta) con la esfera, y posteriormente, colocando la franja del retinoscopio en el meridiano perpendicular, para obtener el cilindro.

  • Distancia de trabajo:

Hay que tener en cuenta la distancia de trabajo, ya que la inversa de esta medida nos da las dioptrías que hay que restar a la refracción obtenida para que la imagen sea vista de lejos, como si el optometrista realmente estuviera observando con el retinoscopio desde una distancia lejana el ojo examinado.

  • Anotaciones:

– En alguna ocasiones es más fácil estudiar el movimiento “con” con espejo plano, aunque con el cóncavo se ven mejor definidas las sombras.

– Efecto del alineamiento: es imposible situarse exactamente en la línea de mira del paciente, por lo que el error refractivo no se mide exactamente en fóvea, error que no es importante si el retinoscopista no se aleja más de 8 grados de la línea de visión.

– Con pupilas muy dilatadas es más fácil apreciar aberración esférica. En este caso, debe observarse la dirección de las sombras en el centro de la pupila, ya que cerca de la neutralización el movimiento de en la periferia puede ser distinto al del centro de pupila.

– Dado que el reflejo corneal es rojo, la retinoscopía tenderá a dar resultados más hipermetropicos que los subjetivos dados con luz blanca.

– En ametropías elevadas el reflejo es muy tenue, por lo que la neutralización se realiza con potencias más altas y es más difícil analizar el brillo del reflejo.

– Aprender a utilizar la misma distancia de trabajo en la que estemos cómodos.

– La retinoscopía se complica con cataratas, leucomas, degeneraciones retinianas y problemas de humor vítreo, por lo que nos indica alteraciones en los medios visuales.

– Los reflejos “en tijera” pueden ser provocados por problemas acomodativos o irregularidades en córnea, como traumatismos, operaciones o queratoconos.

Tipos de retinoscopía:

– Retinoscopía dinámica o de cerca: se utiliza en visión próxima, donde el retinoscopio lleva acoplado un test acomodativo. Esta técnica se emplea para determinar el punto próximo del sujeto y su profundidad de campo.

Nos da información del retraso acomodativo así como de problemas acomodativos relacionados con la visión binocular.

Puede emplearse en el cálculo de la adición en présbitas.

En este caso no se tiene en cuenta la distancia de trabajo, puesto que no es lejos, sino que pasa al plano del retinoscopio.

Se basan en esta técnica la retinoscopía dinámica de Nott, el Método de Estimación Monocular (MEM), y la retinoscopíade Bell.

Retinoscopía variable : se trata de colocar la pupila del observador en coincidencia con el remoto del sujeto,variando la distancia de trabajo. Este método sólo es válido para miopes y sujetos miopizados con ayuda de una lente.

Retinoscopía estática (descrita anteriormente)

Retinoscopios más utilizados:

  • Welch Allyn (Indo)

1 comentario en «Retinoscopía o esquiascopia estática»

  1. con espejo plano, aunque con el cóncavo se ven mejor definidas las sombras. Porque se mira mejor con espejo cóncavo? Pregunto porque yo trabajo con espejo plano.

    Responder

Deja un comentario