
Retinoscopía o esquiascopia estática
hace 1 semana · Actualizado hace 1 segundo

La retinoscopía (también llamada esquiascopía) es una técnica para saber cómo ven los ojos. Ayuda a saber si alguien tiene miopía, hipermetropía o astigmatismo. Esto ayuda a elegir las lentes correctas para cada persona.
Exploraremos qué es la retinoscopía estática. Veremos para qué sirve y cómo se hace:
- ¿Qué es la retinoscopía o esquiascopía?
- ¿Para qué sirve?
- Instrumentos principales
- Principios básicos de la técnica
- Procedimiento de la retinoscopía estática
- Interpretación de los hallazgos
- Consejos y detalles prácticos
- 1. Según el patrón de luz
- 2. Según el tipo de espejo utilizado
- 3. Otros criterios de clasificación
- Cuál se utiliza más y por qué
¿Qué es la retinoscopía o esquiascopía?
- Es un método objetivo para saber cómo ven los ojos. No se basa en lo que el paciente dice, sino en un reflejo de luz en la retina.
- La retinoscopía estática se hace mirando al infinito. Así se obtiene una medición más precisa, sin influencia de la acomodación.
¿Para qué sirve?
- Medir la graduación o el error de refracción:
- Miopía (dificultad para ver de lejos).
- Hipermetropía (dificultad para ver de cerca, pero también afecta la visión lejana según la magnitud).
- Astigmatismo (visión borrosa tanto de lejos como de cerca debido a una curvatura irregular en la córnea o el cristalino).
- Obtener la graduación básica para la corrección con lentes (ya sean gafas o lentes de contacto).
- Detección de problemas visuales en personas de diferentes edades, incluidos niños (donde es especialmente útil al no requerir la cooperación subjetiva del paciente).
Instrumentos principales
- Retinoscopio: un dispositivo manual que emite un haz de luz y permite al examinador observar el reflejo en la pupila del paciente.
- Hay dos tipos principales de retinoscopio:
- Retinoscopio de franja o raya (Streak Retinoscope): Produce una franja de luz que puede rotarse.
- Retinoscopio de punto (Spot Retinoscope): Produce un punto de luz.
- Hay dos tipos principales de retinoscopio:
- Lentes de prueba: se utilizan lentes esféricas (positivas y negativas) y lentes cilíndricas para neutralizar el movimiento del reflejo retinoscópico.
- Foróptero o caja de lentes de prueba con un armazón de prueba: el dispositivo o conjunto de lentes que se colocan frente al ojo para ir comprobando la neutralización del reflejo.
Principios básicos de la técnica
- Reflejo rojo: Al usar el retinoscopio, vemos un brillo rojizo en la pupila. Esto sucede porque la luz se refleja en la retina.
- Movimiento del reflejo: Al mover el retinoscopio, el reflejo en la pupila también se mueve. Si se mueve en la misma dirección, el ojo es miope. Si se mueve en la dirección opuesta, es hipermétrope. Si no se mueve, el ojo está emétrope.
- Neutralización: Se ponen lentes de diferentes potencias para “anular” el movimiento del reflejo. Cuando el reflejo se vuelve uniforme, se ha encontrado la lente correcta.
Procedimiento de la retinoscopía estática
- Condiciones de examen:
- El examen se hace en una sala con luz tenue.
- El paciente mira un punto lejano, como un optotipo a 6 metros. Esto mantiene la vista relajada.
- Posición del examinador y del paciente:
- El examinador se sienta a unos 67 cm o 1 metro del paciente.
- El retinoscopio se alinea con el ojo examinado.
- Iluminación de la retina:
- El examinador activa el retinoscopio y proyecta luz en la pupila.
- Se observa el reflejo retinoscópico, un “reflejo rojo” famoso.
- Observación del movimiento del reflejo:
- Se mueve la luz a través de la pupila en sentido horizontal y vertical.
- Se ve si el reflejo se mueve “a favor” o “en contra” del retinoscopio.
- Reflejo “a favor”: Indica un ojo hipermétrope o una potencia insuficiente.
- Reflejo “en contra”: Indica un ojo miope o una potencia excesiva.
- Reflejo neutralizado: No se ve desplazamiento del reflejo o un “parpadeo uniforme”.
- Colocación de lentes de prueba:
- Se interponen lentes de distintas dioptrías con un foróptero o armazón de prueba.
- El objetivo es neutralizar el reflejo en cada meridiano (cuando hay astigmatismo).
- Corrección del factor de trabajo (opcional según la distancia usada):
- Si el examen se hace a 67 cm o 1 m, se resta la dioptría equivalente al resultado final. Por ejemplo, si usas +2,50 D a 1 m, restarás 1,00 D. El resultado real sería +1,50 D de hipermetropía.
- Registro de la graduación:
- Una vez neutralizado, anotas las dioptrías usadas. Este valor es la referencia para la graduación del paciente.
- Luego, se pueden hacer pruebas subjetivas adicionales para afinar la graduación final.
Interpretación de los hallazgos
- “Movimiento a favor” o “con movimiento”:
El ojo necesita más potencia en la lente (más dioptrías positivas) para llegar al punto de neutralización. Suele verse en hipermétropes o en un ojo poco corregido. - “Movimiento en contra” o “contra movimiento”:
El ojo está en un estado miope o tiene una potencia excesiva puesta. Se necesitan dioptrías negativas para neutralizar o se debe reducir la potencia positiva. - Neutralización:
Es la clave de la retinoscopía: indica que, en ese meridiano específico, la imagen se está formando sobre la retina (o en el mismo plano del retinoscopio si consideramos la distancia de trabajo).
Consejos y detalles prácticos
- Control de la acomodación: Especialmente importante en niños o en personas que tienen dificultad para relajar la acomodación. A veces se usan cicloplejía (gotas que paralizan la acomodación) para asegurar resultados objetivos.
- Evitar la sobreestimación de hipermetropía o subestimación de miopía: Cuando el paciente está acomodando durante la prueba (no está completamente relajado), es fácil cometer errores.
- Astigmatismo: Se examinan los dos meridianos principales por separado (con el retinoscopio de franja se rota la línea de luz). Se determinan las potencias requeridas para neutralizar cada meridiano.
La retinoscopía estática es clave en optometría y oftalmología. Permite determinar el error de refracción de forma objetiva. Se observa el reflejo retinoscópico y se ajusta la lente para neutralizarlo. Esto ayuda a encontrar la graduación correcta para gafas o lentes de contacto.
¿Qué tipo de Retinoscopía existe?
Es muy útil en niños o en personas que no pueden hacer pruebas subjetivas. Hay varios tipos de retinoscopios, pero los más comunes se clasifican por el patrón de luz que emiten.
1. Según el patrón de luz
- Retinoscopio de raya o franja (Streak Retinoscope)
- Emite un haz de luz en forma de franja (o línea) que puede girarse para alinear la franja con distintos meridianos del ojo.
- Es el tipo más común en la práctica clínica actual, sobre todo para identificar y medir con precisión el astigmatismo, ya que permite rotar la franja y observar la neutralización en cada meridiano principal.
- Retinoscopio de punto (Spot Retinoscope)
- Emite un haz de luz puntual.
- Fue más utilizado en el pasado; hoy en día la mayoría de profesionales prefieren el de franja por la comodidad que ofrece al medir astigmatismos.
- Aun así, en algunos ámbitos educativos o ciertas clínicas, se sigue empleando para formación o para casos específicos.
2. Según el tipo de espejo utilizado
- Retinoscopio de espejo plano
- La superficie que refleja la luz es plana.
- El reflejo en la pupila es muy fiel a la luz original.
- Retinoscopio de espejo cóncavo
- La luz se refleja de forma cóncava.
- Antes se usaba para cambiar la intensidad de la luz. Ahora es menos común.
3. Otros criterios de clasificación
- Manuales vs. de sobremesa:
- Manuales: Son fáciles de llevar, perfectos para consultas diarias.
- De sobremesa: Están menos comunes, se usan en lugares específicos.
- Fuente de luz (halógena, LED, etc.):
- El LED es preferido por su bajo consumo y durabilidad.
Cuál se utiliza más y por qué
- El retinoscopio de raya (Streak) con espejo plano es muy usado. Permite:
- Localizar fácilmente los meridianos principales del astigmatismo.
- Ajustar y rotar la franja de luz para neutralizar el reflejo con precisión.
- Hacer la prueba más rápida y precisa en la mayoría de los pacientes.
El retinoscopio de punto (Spot) es menos común. Aunque sigue siendo útil, especialmente en formación o situaciones específicas. Sin embargo, su uso ha disminuido con el uso más común del de franja.
En resumen
- Retinoscopio de raya o franja (Streak Retinoscope): El más usado, ayuda a medir astigmatismo.
- Retinoscopio de punto (Spot Retinoscope): Menos común, proyecta un punto de luz.
- Espejo plano vs. cóncavo: Los modernos suelen ser de espejo plano, más simples y efectivos.
Estos son los principales tipos de retinoscopios que encontrarás en la práctica.
-
con espejo plano, aunque con el cóncavo se ven mejor definidas las sombras. Porque se mira mejor con espejo cóncavo? Pregunto porque yo trabajo con espejo plano.
1 Opiniones:
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: