Las parálisis oculomotoras se caracterizan por un estrabismo, causado por la falta de funcionamiento, total o parcial, de uno o varios músculos.
Índice
Parálisis oculomotoras: Etiología
a) Neurógenas.
- Vasculares: hemorragias, aneurismas, infartos, etc.
- Infeccioso-inflamatorias: meningitis, encefalitis, etc.
- Tumorales: por compresión directa o por hipertension intracraneal.
- Tóxicas: plomo, mercurio, etc.
- Metabólicas: diabetes, hipovitaminosis, etc.
- Degenerativas: esclerosis en placas, etc.
- Las alteraciones pueden ser periféricas, nucleares o supranucleares.
b) Miógenas:
- Alteraciones de la placa motora.
- Distrofias musculares.
- Degeneraciones y fibrosis musculares.
Parálisis oculomotoras: Clínica
En todas las parálisis aparecen, en mayor o menor medida, los siguientes fenómenos:
a) Fenómenos motores:
- Limitación del movimiento en el campo de acción del músculo paralítico o parético.
- Estrabismo.
b) Fenómenos sensoriales:
- Diplopia: aparece como consecuencia de la estimulación de puntos retinianos no correspondientes, por la desviación del ojo.
- Confusión: se debe al intento de fusionar las imágenes diferentes que llegan a las dos fóveas, al no estar alineados. Aparece más raramente que la diplopia.
Para evitar la diplopia y la confusión, aparecen los fenómenos compensadores, supresión y tortícolis. El tortícolis es muy característico de los estrabismos paralíticos, la cabeza se dirige de forma que los ojos se coloquen en la posición opuesta al músculo parético.
Parálisis oculomotoras: Diagnóstico
– El paciente típico presentará:
- Diplopia.
- Estrabismo.
- Limitación de los movimientos oculares en el campo de acción de uno de los músculos.
- Tortícolis.
TRATAMIENTO.
- Si es temporal: algunas de la parálisis oculomotoras se recuperan espontáneamente, sobre todo las de causa vascular. Suele esperarse al menos 3 meses. Durante este periodo se intenta corregir la diplopia mediante prismas o con la oclusión del ojo.
- Definitivo: correción quirúrgica del estrabismo, reforzando el músculo parético y debilitando el antagonista. También puede hacerse tratamiento con inyecciones de toxina botulínica.