
Papila de Bergmeister: Definición
hace 2 días · Actualizado hace 2 segundos

La papila de Bergmeister es una rareza del desarrollo del ojo en el útero. Se ve como una pequeña protuberancia fibrosa en la retina. Este fenómeno se debe a la formación del ojo en el embrión.
El cristalino y la retina necesitan sangre para crecer. Esto llega a través de la arteria hialoidea. Esta arteria se cubre con una vaina glial que la protege.
Al final del segundo trimestre, la arteria hialoidea comienza a disminuir su flujo sanguíneo. Esto hace que la luz del ojo no dependa de ella. La arteria se atrofia y desaparece casi por completo antes del nacimiento.
En un pequeño porcentaje de fetos, la arteria no se desintegra por completo. Esto deja un resto de tejido fibroso en la retina. Este resto se llama papila de Bergmeister.
La papila de Bergmeister suele ser invisible y se descubre por casualidad. Se ve como una mancha blanca o gris en el disco óptico. Es muy pequeña y firme.
Al mover la mirada, los filamentos de la papila no se mueven. Esto muestra que son de origen glial. No es una adherencia vítrea ni un vestigio inflamatorio.
La papila de Bergmeister es rara y no afecta mucho la visión. No es vascular ni altera la retina. En casos raros, puede causar una leve distorsión visual.
Para diagnosticarla, se usa una lámpara de hendidura y oftalmoscopio. La tomografía de coherencia óptica (OCT) también puede ayudar. La fluoresceína intravenosa confirma que no tiene sangre.
No hay un tratamiento específico para la papila de Bergmeister. Esto se debe a que no suele dar síntomas. Lo importante es documentar su presencia en la historia clínica. También es crucial descartar complicaciones como tracciones o membranas epirretinianas.
En casos raros, si la papila causa tracción significativa, se puede considerar una vitrectomía segmentaria. Esto es para retirar el tejido glial. Pero este escenario es muy poco común.
La papila de Bergmeister es un resto benigno del desarrollo fetal. Es un pequeño muñón glial sobre el nervio óptico. Su presencia no debe causar preocupación, a menos que aparezcan signos de tracción vítrea más amplia.
Para el oftalmólogo, es más una curiosidad anatómica. Sirve como recordatorio de la complejidad del desarrollo del ojo.
¿Cuál es la diferencia entre la papila de Bergmeister y el punto de Mittendorf?
La papila de Bergmeister y el punto de Mittendorf son vestigios del conducto hialoideo fetal. Pero se encuentran en polos opuestos del globo ocular. Son inofensivos en la mayoría de los casos, pero es importante diferenciarlos de otras lesiones patológicas.
Origen común: la arteria hialoidea
El ojo en desarrollo recibe nutrición a través de la arteria hialoidea. Esta arteria nace de la arteria oftálmica y atraviesa el vítreo. Conecta con la cara posterior de la cápsula del cristalino.
Una vaina glial se forma alrededor de esta arteria. Sirve de sostén y guía. Hacia el tercer trimestre, esta arteria y su vaina comienzan a involucionar. El vaso se atrofia primero y luego la vaina glial se reabsorbe.
En algunos ojos, quedan dos remanentes. En la cabeza del nervio óptico, una «almohadilla» fibrosa. En la cápsula posterior del cristalino, un pequeño punto pigmentado.
Papila de Bergmeister
Si la vaina glial no se reabsorbe completamente en la zona de la papila óptica, queda un remanente. Este se ve como una pequeña protuberancia de tejido blanco-grisáceo sobre el disco óptico. Es la papila de Bergmeister, descrita en el siglo XIX por Gustav Bergmeister.
Localización: se encuentra justo en el centro o en el margen nasal del disco óptico. Se ve un «bultito» fibroso que a veces se extiende hacia el vítreo.
Aspecto clínico: en la lámpara de hendidura, es un pequeño depósito firme que no cambia de tamaño. En la OCT retiniana, se ve como un engrosamiento de tejido que se adhiere al disco.
Importancia: es un hallazgo casual que no afecta la visión. Solo en casos raros, si los filamentos ejercen tracción sobre la mácula, se podría considerar una pequeña vitrectomía. Pero esto es muy poco común.
Punto de Mittendorf
Si la arteria hialoidea no desaparece al llegar al cristalino, deja un pequeño punto blanquecino. Este punto se encuentra en la cápsula posterior del cristalino, generalmente en el polo inferior. Se llama punto de Mittendorf, en honor al oftalmólogo Richard Mittendorf.
Localización: se encuentra en la cápsula posterior del cristalino. Es un punto opaco de 0,25–0,5 mm de diámetro, más común en el cuadrante inferior.
Aspecto clínico: es redondeado, nítido y fijo. No se mueve con los movimientos oculares. No afecta la transparencia del cristalino, excepto en casos muy raros.
Importancia: se descubre de forma incidental y no necesita tratamiento. Solo en casos muy excepcionales, si molesta, se podría considerar su extracción.
¿En qué se diferencian?
Característica | Papila de Bergmeister | Punto de Mittendorf |
---|---|---|
Origen | Vaina glial residual en la cabeza de la arteria hialoidea, sobre el disco óptico. | Remanente de la terminación de la arteria hialoidea sobre la cápsula posterior del cristalino. |
Localización | Disco óptico (papila), a veces con filamentos hacia el vítreo. | Cápsula posterior del cristalino, típico cuadrante inferonasal. |
Apariencia | Protuberancia fibrosa blanca-gris, a veces con hebras. | Mancha opaca redonda, nítida, de < 0,5 mm. |
Signos en OCT | Engrosamiento glial sobre el disco, sin vascularización. | Imagen puntiforme en la cápsula posterior, sin afectación retiniana. |
Repercusión clínica | Nula, salvo tracción vítrea atípica muy rara. | Nula, salvo interferencia central rarísima. |
Tratamiento | Ninguno (o vitrectomía muy excepcional). | Ninguno (o capsulotomía puntual excepcional). |
Conclusión
La papila de Bergmeister y el punto de Mittendorf son vestigios embriológicos inofensivos. No causan problemas. Solo son importantes para saber que no son algo grave.
Es clave saber cómo diferenciarlos de otras condiciones más serias. Por ejemplo, una membrana epirretiniana o una catarata incipiente. Así, se evitan exámenes o tratamientos innecesarios.
Para identificarlos, se usa el fundoscopio o la lámpara de hendidura. Si es necesario, se confirma con una OCT. Luego, se anota en el historial como curiosidades sin preocupación.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: