
Microscopio Carl Zeiss: La historia
hace 4 meses · Actualizado hace 4 meses

El Microscopio Carl Zeiss tiene sus raíces en 1857. Rudolf Winkel fundó un taller de mecánica en Gotinga. Allí comenzaron a hacer microscopios sencillos, pero de alta calidad. Con el tiempo, la empresa creció y se expandió a otros países.
En 1894, Ernst Abbe visitó la empresa por primera vez. En 1911, Carl Zeiss se convirtió en el principal accionista. Esto marcó un punto de inflexión en la historia de la empresa.
Después de 1945, la tradición de hacer microscopios en Gotinga continuó. En 1957, la Fundación Carl Zeiss adquirió R. Winkel GmbH. Hoy, la empresa sigue liderando en innovaciones, empleando a 750 personas.
Las plantas de Carl Zeiss operaron en Alemania Oriental y Occidental durante décadas. Los logros se repartieron equitativamente entre ambos lados. Carl Zeiss es el verdadero pilar detrás de estos éxitos.
¿Cuáles son los logros del Microscopio Carl Zeiss?
En 1949, los esfuerzos en microscopios electrónicos de transmisión dieron frutos. En 1950, nació el primer miembro de la familia de Microscopio Carl Zeiss. Este sistema modular revolucionó la microscopía.
En 1955, se lanzó un fotomicroscopio con cámara y control automático. En 1959, Carl Zeiss desarrolló objetivos dióptricos para luz ultravioleta y visible. Esto fue un gran avance en la microespectrofotometría.
En 1965, se presentó la técnica de contraste de fase interferencial. En 1966, se introdujo la serie Mikroval de microscopios. Los fotomicroscopios Ultraphot y Neophot se actualizaron en 1966. En 1969, se lanzó un microscopio con fotómetro de barrido.
El Microscopio Carl Zeiss ha sido siempre símbolo de innovación. Sus logros son innumerables y han cambiado la microscopía.
En 1973, ZEISS lanza el sistema de microscopios Axiomat. Este sistema tiene óptica Zoom y ofrece estabilidad y calidad óptica sin precedentes. Ese mismo año, se presenta el Epiquant, un analizador digital automático para la petrografía.
En 1975, se introducen los objetivos de inmersión múltiple Plan-Neofluar. Y en 1976, los microscopios inversos IM 35 e ICM 405 revolucionan el diseño.
En 1982, Carl Zeiss desarrolla el prototipo de un microscopio de barrido por láser. Ese mismo año, los microscopios Jena 250-CF con objetivos corregidos al infinito se hacen accesibles para medicina y biología.
En 1986, se presenta la óptica ICS, un hito en el desarrollo óptico que sigue fascinando a los expertos.
Se añaden al catálogo el sistema SI, los microscopios universales Axioplan y Axiophot, y el Axiotron para la inspección en la industria de semiconductores. En 1987, se lanza el Axioskop, un microscopio de alta eficiencia. Y en 1988, los microscopios inversos Axiovert.
En 1995, comienza la era del Microscopio Carl Zeiss digital con control remoto, Axioplan2 y Axiophot2.
1990 es un año memorable, no solo por los microscopios. Es el año en que cae el muro de Berlín, uniendo a dos empresas Zeiss. Este acuerdo abre una nueva era sin fronteras.
El Microscopio Carl Zeiss siempre ha atraído a científicos de renombre. Ha sido una herramienta clave para investigaciones y descubrimientos. Muchos Premio Nobel han utilizado ZEISS en sus trabajos.
Estructura Típica de un Microscopio Carl Zeiss:
- Oculares: Están en la parte superior. Son las lentes por las que vemos la muestra.
- Cabezal: Conecta los oculares al resto del microscopio. Puede ser monocular, binocular o trinocular, ideal para conectar cámaras.
- Revólver: Es una pieza giratoria que lleva los objetivos. Permite cambiar fácilmente entre ellos.
- Objetivos: Son las lentes de aumento en el revólver. Amplían la imagen de la muestra.
- Platina: Es la superficie plana para colocar la muestra. Tiene pinzas para sujetar las preparaciones.
- Carro Mecánico: Permite mover la platina con precisión. Es útil para explorar diferentes áreas de la muestra.
- Tornillos de Enfoque: Controlan el enfoque de la imagen. Hay uno grueso para ajustes rápidos y otro fino para ajustes precisos.
- Condensador: Es la lente que concentra la luz sobre la muestra. Mejora la iluminación y el contraste.
- Fuente de Iluminación: Proporciona la luz necesaria para ver la muestra. Puede ser una lámpara halógena o LED.
- Base: Es la parte inferior del microscopio. Sostiene toda la estructura y tiene la fuente de iluminación y los controles de intensidad.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: