
Método Bates o de recuperación ocular
hace 2 semanas · Actualizado hace 2 segundos

El método Bates consiste en una serie de ejercicios visuales cuyo objetivo es “solucionar” los errores refractivos y alteraciones oculares para poder prescindir de la gafas, que eran consideradas dañinas por el propio autor.
Para hacernos una idea de lo "nuevo" del método, el Sr. Bates nació en 1860 y murió en 1931. Hoy en día ese método se considera una anécdota histórica, aunque al parecer de vez en cuando siempre surgen oportunistas que buscan un beneficio económico reinventando teorías obsoletas y con poco rigor científico.
Método de Bate: Ejercicios
El método de Bates recomienda también el uso de unas gafas con láminas opacas, llenas de agujeros estenopeicos (que ni siquiera eran novedad en la época de Bates).
Como todos sabemos, los agujeros estenopeicos reducen el diafragma de entrada, aumentando la profundidad de foco, por lo que mejora la visión cuando hay una ametropía. De hecho, el estenopeico es de uso habitual en las consultas de optometristas y oftalmólogos, cuando queremos determinar si la pérdida visual es debida a un error refractivo o a una alteración patológica.
Estas gafas no sólo son una aberración desde el punto de vista estético, sino que además la reducción significativa de luz y de visión periférica las convierten en inadecuadas para la mayoría de las tareas visuales, como conducir por ejemplo, o las actividades de colegio de los niños. Además sólo producen una leve mejora de la agudeza visual, que es muy insuficiente para los errores refractivos medios y altos.
De hecho, en Estados Unidos los fabricantes de estas gafas tuvieron que retirar varios de los argumentos que exponían sobre sus supuestos beneficios, ya que recibieron denuncias por parte de la FDA (el organismo oficial que regula la comercialización de artículos de alimentación y sanitarios).
Ahora no sólo quieren vender la gafas reticulares, sino que también ofrecen cursos que cuestan la sustanciosa cantidad de 150 Euros por fin de semana. Nunca fiarse de la terapia Bates o de ningún otro que no sea reconocido por la FDA.
Por ese dinero ofrecen ”ejercicios de relajación y de movimiento de los ojos” para ”ver mejor” (!!!), ya que según estas personas ”La visión borrosa no se debe a un defecto físico de los ojos, sino a la forma en que hemos aprendido a utilizarlos, teniendo mucho que ver nuestros pensamientos, vivencias y forma de ver el mundo y a nosotros mismos”.
Así, el método Bates se carga de un plumazo toda la óptica geométrica, la refracción, la herencia genética y las alteraciones patológicas.
Historia y origen del método Bates
William Horatio Bates fue un oftalmólogo estadounidense del siglo XX. Desarrolló el método Bates para mejorar la visión. Su interés comenzó al observar cómo algunos pacientes mejoraban su miopía al descansar los ojos.
En 1891, publicó un artículo en el New York Medical Journal. Allí aseguraba haber curado siete casos de miopía. En 1920, publicó “Cura de la Vista Imperfecta sin Anteojos” y fundó la revista Better Eyesight.
Trabajó con Bernarr Macfadden en gimnasia ocular. Pero, la American Medical Association lo acusó de charlatanismo. En 1929, la FTC presentó cargos por publicidad engañosa. A su muerte, su viuda y seguidores continuaron difundiendo sus técnicas.
Principios y fundamentos teóricos
Bates creía que casi todos los defectos visuales eran causados por estrés visual y tensión ocular. No pensaba que fueran físicos. Según él, la visión dependía de la mente más que de los ojos.
Creía que al “alargar” o “relajar” el globo ocular se podía mejorar la visión. Afirmaba que la visión era mental y física, y que la memoria visual era clave. Su método enfatiza la relajación mental y muscular.
Recomendaba cerrar los ojos y cubrirlos con las palmas para relajar la visión. También sugería imaginar letras negras de menor tamaño sin esfuerzo. Según Bates, esto ayudaría a mejorar la visión sin necesidad de lentes ni cirugía.
Esta teoría, sin embargo, contradice la fisiología aceptada. No hay evidencia de que los músculos externos puedan cambiar la forma del ojo. Elwin Marg (1952) señaló que la mayoría de sus afirmaciones han sido consideradas falsas por científicos visuales.
Ejercicios y técnicas específicas recomendadas
Bates describió varias prácticas para mejorar la vista. Entre ellas, se encuentran:
- Palmeo: Consiste en cerrar los ojos y cubrirlos con las manos. Según Bates, esto crea un campo visual negro que induce relajación. Muchos estudiantes experimentan “ilusiones caleidoscópicas” que se ven como la disolución de la tensión.
- Visualización mental: Implica imaginar letras u objetos oscuros. Bates sugería visualizar la letra superior de la cartilla optométrica y luego imaginarla cada vez más pequeña. La calidad de la imagen mental refleja la relajación del ojo.
- Movimientos oculares (shifting/swinging): Se trata de mover los ojos sin detenerse en un punto fijo. Bates recomendaba desplazamientos laterales, verticales e incluso movimientos oscilantes. Creía que esto reducía la tensión ocular.
- Observación solar (sungazing): Bates promovía exponerse brevemente a la luz del sol. Inicialmente recomendaba asolear los ojos cerrados, luego mirar al Sol directamente unos segundos. Argumentaba que la radiación solar despertaba la vista fatigada.
En la práctica moderna, se incluyen parpadeos frecuentes y cambios de enfoque. También se practica el “lavado” de ojos con agua y otros ejercicios de relajación visual. (Véase tabla comparativa abajo para resumir estas técnicas.)
Técnica | Descripción según Bates | Evidencia / Observaciones científicas |
---|---|---|
Palmeo | Cerrar y cubrir los ojos con las palmas durante unos minutos para inducir relajación. Se cree que ayuda a “desactivar” la tensión ocular. | No hay pruebas de mejora duradera. Cualquier efecto subjetivo se debe a ilusiones retinianas (ruido visual) o relajación temporal. Además, presionar sin cuidado puede elevar la presión intraocular, arriesgando glaucoma. |
Visualización mental | Imaginar letras u objetos oscuros (p. ej. recordar las filas de una tabla optométrica). Bates la consideraba clave para entrenar la vista desde la mente. | Tampoco hay evidencia objetiva de mejora en la agudeza visual. La “mejora” reportada suele explicarse por el efecto placebo, la memorización de los símbolos y adaptación neuronal, no por cambios reales en el ojo. |
Movimientos oculares | Mover los ojos lenta o rápidamente (izquierda-derecha, arriba-abajo, círculos, balanceo) sin detener la mirada. El fin es evitar la fijación estática y “balancear” la imagen. | Estos ejercicios no corrigen defectos físicos (miopía, astigmatismo, etc.). La teoría de Bates (que el ojo cambia de forma al moverlo) es errónea. Ningún ejercicio de este tipo ha demostrado cambiar el poder de refracción del ojo. |
Asoleo (solar) | Exponerse al sol, primero con párpados cerrados luego (según Bates) brevemente con ojos abiertos. Se cree que “fortalece” la visión. | No existe soporte científico; por el contrario, la observación solar directa puede dañar gravemente la retina. Médicos alertan que mirar al Sol sin protección aumenta el riesgo de lesiones y cáncer en la zona periocular. |
Evidencia científica sobre la eficacia del método
Hasta la fecha no existen estudios clínicos sólidos que demuestren que el método Bates mejore permanentemente la visión o reduzca defectos refractivos. Revisiones médicas concuerdan en que “no hay prueba alguna de que tales técnicas beneficien objetivamente la vista”. Un reciente metaanálisis (2023) de 11 ensayos controlados en China concluyó que los ejercicios oculares tienen eficacia “limitada o nula” para prevenir o controlar la progresión de la miopía. Los cambios menores de agudeza observados en algunos estudios se atribuyen a sesgos, placebo o adaptaciones temporales, más que a una corrección real del defecto visual.
Críticas de la comunidad médica y científica
Los expertos ven al método Bates como una práctica pseudocientífica e ineficaz. Ópticos y oftalmólogos dicen que no tiene base científica. La doctora Elena Salobrar-García, de la Unidad de Ciencias de la Visión, explica que un defecto refractivo es un problema físico. “No hay ninguna terapia ni ningún ejercicio que te pueda ayudar a corregir este defecto”.
El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas y la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas han advertido sobre el riesgo. Dicen que confiar en estas técnicas en lugar de cuidados médicos convencionales es peligroso.
Las críticas específicas incluyen:
- Falta de evidencia objetiva: No hay ensayos clínicos rigurosos que avalen las afirmaciones del Bates. Revisiones científicas, como la de la American Academy of Ophthalmology, no encuentran efecto real. Ningún programa de ejercicios oculares ha demostrado cambiar la forma del ojo ni corregir errores de refracción.
- Peligros asociados: Seguir al pie de la letra las recomendaciones de Bates puede ser perjudicial. Se ha reportado accidentes por no ver bien al conducir. James Randi narró el caso de su padre, que dañó su coche tras abandonar las gafas siguiendo el método. Además, mirar al sol directamente es un riesgo grave de lesión retiniana.
- Retrasar tratamiento médico: Creer que los ejercicios resolverán problemas graves puede hacer que una persona ignore enfermedades oculares serias. Por ejemplo, glaucoma, desprendimiento de retina, retinopatía diabética, etc. requieren intervención inmediata. De modo similar, niños con estrabismo u ojo vago necesitan tratamiento profesional temprano (patching, terapia visual); si los padres confían en el Bates, pueden perder una “ventana” de terapia efectiva.
- Opiniones de expertos: En 1952 el optometrista Elwin Marg concluyó que “la mayoría de sus afirmaciones y casi todas sus teorías han sido consideradas falsas por prácticamente todos los científicos visuales”. El oftalmólogo Antonio Piñero apunta que, por ejemplo, el astigmatismo se debe a la forma irregular de la córnea, “no es posible corregirlo con ejercicios”. Dicho de otro modo, los ejercicios pueden aliviar molestias (p.ej. fatiga oculares), pero no resuelven las causas físicas de los defectos refractivos.
Opiniones de usuarios y popularidad actual
Aunque las críticas científicas son muchas, el método Bates sigue siendo popular. Blogs, canales de YouTube y cursos online, como visión natural y Yoga ocular, promueven sus técnicas. Muchos dicen que han mejorado su visión gracias a él.
Además, hay versiones comerciales que ofrecen cursos pagados y programas de autoayuda. Estos prometen reducir la necesidad de gafas sin cirugía. Una fuente especializada señala que muchos programas de ejercicios oculares se basan en el Método Bates.
La comunidad científica, sin embargo, no está de acuerdo. Afirman que los beneficios son psicológicos o temporales. El Colegio de Ópticos explica que el efecto placebo y la memorización pueden hacer que veamos mejor temporalmente.
En resumen, aunque algunos reportan mejoras con el método Bates, no hay evidencia de que sea efectivo a largo plazo. Las autoridades sanitarias lo consideran pseudociencia. Aconsejan no reemplazar tratamientos convencionales por estos ejercicios.
-
Tras año y media de práctica he anulado mis 2,75 de miopía y 0,5 de astigmatismo. Yo diría más bien que los estafadores sois los que publicáis esta sarta de memeces sin ni siquiera conocer el método. ¡Qué rabia me da! No merece la pena ni perder un segundo!
-
Amigo no se bien si el metodo bates funciona o no, sin embargo conozco personas que lo usan y les ha servido mucho, tanto en casos de presbicia, hipermetropia y hasta miopias.
El cuerpo humano es algo increible, y la ciencia cuando no entiende algo lo cataloga como imposible o que no se puede, solo por el simple hecho de que no entienden o pretenden entenderlo todo.
No se como las personas han recuperado su vista, pero se que lo han logrado y lo se porque estos amigos que conozco son de muchos años y puedo ver las cosas que ahora hacen y antes no podian.
Como te digo, no se como lo hacen pero lo hacen. .
Seria bueno siempre no encerrarnos en nuestras propias ideas y mantener la mente abierta. .
Saludos
2 Opiniones:
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: