Luces de worth: Examen

hace 5 meses · Actualizado hace 2 meses

luces de worth

La prueba de las cuatro Luces de Worth es un examen subjetivo. Se usa para valorar la visión binocular a nivel sensorial. Es clave para saber si los ojos pueden ver juntos un estímulo y combinarlo en una sola imagen mental.

Una visión binocular normal necesita que los ojos estén alineados correctamente. El cerebro debe fusione sensorialmente las imágenes de cada ojo. Si hay un desalineamiento, el cerebro puede inhibir la información de un ojo para evitar la diplopía.

La prueba de Worth busca saber si hay fusión sensorial normal o si el sistema visual está suprimiendo la imagen de uno de los ojos. También muestra si hay escotomas de supresión y el nivel de colaboración binocular del paciente.

Índice

Procedimiento de las luces de worth:

Se hace en una habitación con iluminación tenue. El paciente usa su corrección óptica habitual. Se le pone una gafas de filtros rojo y verde (anaglifas).

El optometrista presenta el test de Worth, con cuatro luces de colores en forma de rombo. El estímulo se presenta a distancia lejana y a distancia próxima. Es crucial alinear el aparato correctamente y que el paciente mire de frente al test.

Se le pregunta al paciente cuántas luces ve, de qué colores y si alguna aparece intermitente. Este procedimiento se repite en visión de lejos y de cerca, anotando las respuestas en cada condición.

Variantes de la prueba:

La prueba de Luces de Worth se hace en dos distancias: lejana y cercana. En la lejana, las luces cubren un área pequeña de la retina. Esto ayuda a ver si hay problemas en el centro de la visión.

En la cercana, las luces cubren más área. Esto es bueno para ver si hay problemas en los lados. Así, se pueden encontrar escotomas de supresión centrales de pequeño tamaño.

La prueba se puede hacer con diferentes herramientas. En la consulta, se usan proyectores o cartas iluminadas. Para la distancia cercana, se usa una linterna de Worth portátil. Todas muestran el mismo patrón de cuatro luces de colores.

Hay versiones digitales y adaptadas, pero el principio es el mismo. Se puede cambiar la iluminación para hacer la prueba más difícil. Primero se hace con luz normal y luego a oscuras.

Con luz normal, es más fácil ver las luces. Al apagar la luz, se necesita más esfuerzo para verlas. Esto ayuda a saber cuán profunda es la supresión.

Una supresión superficial se rompe en la oscuridad. Pero una supresión profunda sigue siendo difícil incluso en la oscuridad.

Interpretación de los resultados:

En condiciones normales, el paciente ve 4 luces. Describe una luz roja, dos luces verdes y una luz blanca. Esto muestra que ambos ojos están trabajando juntos.

Si ve menos de cuatro luces, es porque está suprimiendo un ojo. Por ejemplo, solo 2 luces rojas significa que solo está usando el ojo derecho. Esto muestra que está viendo solo con un ojo.

Si ve 3 luces verdes, está usando el ojo izquierdo. Esto indica que está viendo solo con un ojo también. Es clave saber si la respuesta es constante o cambia.

Algunos pacientes con supresión alternante pueden ver 4, 2 o 3 luces. Esto muestra que están alternando entre los ojos. Si no pueden fusionar las luces, ven 5 luces en total.

Ver 5 luces indica diplopía. Esto significa que ambos ojos ven imágenes separadas. La posición de las luces ayuda a determinar el tipo de desviación ocular.

Si las luces rojas están al lado derecho de las verdes, es diplopía no cruzada. Esto sugiere una desviación esofórica/esotrópica. Si las luces rojas están al lado izquierdo de las verdes, es diplopía cruzada. Esto indica una desviación exofórica/extrópica.

Si las luces de un ojo parecen más arriba o abajo que las del otro, es una desviación vertical.

Por ejemplo, si las luces del ojo derecho parecen estar debajo de las del izquierdo, es probable que el ojo derecho esté desviado hacia arriba. Esto se llama hiperdesviación. La prueba de las cinco luces ayuda a ver si la desviación es horizontal o vertical.

Si un paciente con estrabismo ve cuatro luces, puede ser un signo de que su cerebro ha encontrado una forma de fusionar las imágenes. Esto se llama correspondencia retiniana anómala. Aunque ve cuatro luces, esto no siempre significa que sus ojos estén perfectamente alineados.

En casos de estrabismo crónico, el sistema visual puede adaptarse para evitar la doble visión. Esto hace que la prueba parezca normal, aunque los ojos no estén alineados. También es posible que un paciente vea bien a corta distancia pero no a larga, debido a un pequeño escotoma.

Este escotoma puede causar que vea solo dos o tres luces a distancia. Este patrón se llama síndrome de monofijación. La prueba de Worth muestra esto cuando el paciente ve cuatro luces a 40 cm pero solo dos o tres a 5 m.

Aplicaciones clínicas de las luces de worth:

La prueba de Luces de Worth es muy útil en el diagnóstico de problemas de visión binocular. Ayuda a identificar si un paciente con estrabismo manifiesto suprime una imagen o experimenta doble visión. Esto es crucial para saber cómo está funcionando su visión.

Por ejemplo, en niños con ambliopía, esta prueba puede mostrar si un ojo está siendo suprimido. También se usa en pacientes con forias que tienen síntomas de fatiga visual. Si la prueba muestra doble visión, indica que el paciente no puede mantener la visión unificada.

En casos de ambliopía y microestrabismos, el test de Worth ayuda a detectar problemas sutiles. Es esencial en la evaluación de pacientes con microtropía. También se usa después de cirugías para ver si el paciente ha recuperado la visión binocular.

En clínicas de terapia visual, se repite la prueba para ver el progreso del paciente. Se espera que vea 4 luces en condiciones naturales. En resumen, es un test clave para diagnosticar y tratar problemas de visión binocular.

Limitaciones y consideraciones prácticas:

La prueba de Worth es fácil y da mucha información. Pero tiene sus limitaciones. Es una prueba subjetiva que depende de la colaboración del paciente.

En niños pequeños o pacientes con dificultades cognitivas, las respuestas pueden no ser fiables. Es importante usar un lenguaje simple para explicar la tarea. Pero en menores de cierta edad, es mejor usar pruebas más objetivas.

Es crucial evitar que el paciente vea las luces sin las gafas filtrantes. Si ve las luces blancas directamente, podría anticipar la respuesta. La agudeza visual del ojo más débil también influye en los resultados.

Si un ojo tiene muy baja visión, el paciente podría no ver las luces. Esto podría parecer una supresión cuando en realidad es por mala visión orgánica. Por eso, siempre debemos interpretar el test junto con otros hallazgos.

La prueba de Worth no mide la estereopsis. Un paciente podría ver 4 luces pero tener pobre percepción de profundidad. No cuantifica el ángulo de desviación en caso de estrabismo.

La prueba tiene limitaciones, como la posibilidad de correspondencia retiniana anómala. Un estrábico con ARC podría ver 4 luces pese a la desviación. Por eso, es importante correlacionar los resultados con otros exámenes.

Para evaluar la supresión, es útil explorar diferentes distancias y condiciones de iluminación. Esto ayuda a caracterizar bien la condición binocular. Finalmente, es importante asegurarse de que las gafas rojo-verde estén bien colocadas y alineadas.

Desde el punto de vista práctico, el clínico debe anotar en la historia del paciente las condiciones en que se realizó la prueba. A pesar de las limitaciones, la prueba de Luces de Worth sigue siendo esencial en la práctica optométrica y oftalmológica diaria.

Quizás te pueda interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir