Un estudio realizado por la Universidad de California, llevado acabo por el Doctor L. Mark Carrier, asegura que las lentes 3D producen dolores de cabeza, vista cansada y mareos.
Por estos motivos, según el estudio, se dificulta la compresión de la película.
Además añade, que el espectador no recibe una experencia diferente, ni tampoco una mayor claridad.
Lo único claro sobre las lentes 3D, hay muchos estudios que no demuestran nada y otros que concluyen que si.
Mi opinión personal sobre este tipo de sistemas, debido a la inmadurez del sistema visual en los niños y su capacidad para adaptarse a las molestias, sería para mi el único rango de edad que debería de tener precaución como ha indicado la empresa nipona «Nintendo».
Para las personas con el sistema visual maduro no creo que pueda producir ninguna anomalía y si ampliar sus sentidos delante de una gran pantalla 3d.
Índice
Tipos de lentes 3D:
Existen distintos géneros de lentes 3D en el mercado. Por una parte la habituales lentes de 2 colores, conocidas como anaglíficas y por otro las lentes pasivas y activas. Las películas en 3D, como Avatar, que los espectadores han podido gozar en las salas se visualizan por norma general con lentes pasivas, al tiempo que la nueva TV en 3D precisa de lentes activas. ¿Qué diferencias hay entre unas y otras?
Las primeras lentes para ver en 3D fueron las lentes anaglíficas, las habituales monturas con lentes de 2 colores diferentes. Esta diferencia en la coloración de las lentes sirve para filtrar de forma diferente los colores que reciben los ojos.
Como explica un técnico de Sony a lo largo de la presentación de la T.V. en 3D, «realmente no tendrían pues ser siempre y en todo momento colorado y verde, puesto que lo realmente esencial es que los colores sean absolutamente opuestos en la rueda cromática».
De esta forma, podría ser que una lente fuera color amarilla y la otra morada, o bien una azul y otra naranja.
Con la evolución de la tecnología y la mejora de la calidad de las imágenes tridimensionales ha llevado del mismo modo al desarrollo de nuevos sistemas de visualización.
Es el caso de las lentes polarizadas. En el cine 2 proyectores polarizan la luz desde un ángulo diferente para cada ojo, de tal modo que las lentes 3D decodifican estas imágenes para otorgar más calidad.
El inconveniente es que este sistema no puede aplicarse a los televisores, puesto que el filtro incorporado en la parte frontal de la pantalla solo deja la reproducción de la mitad del contenido y el brillo.
Además de esto, como apuntan desde Panasonic, «otras de las desventajas de este formato es el limitado ángulo de visualización, en tanto que los usuarios deben sostener la cabeza erguida para eludir la fatiga visual que causan el doble contorneo.»

Lentes 3D activas en HD:
Es por ellos que los especialistas y también estudiosos han debido recurrir a otras técnicas para hacer que el 3D llegue a los televisores usuales. Las lentes activas son la solución.
Este género de lentes incorpora un sensor infrarrojo que acompasa las imágenes que se alternan en la pantalla de tal modo que el ojo izquierdo solo ve la perspectiva izquierda y el derecho la derecha.
Realmente el sensor infrarrojo sencillamente acompasa la imagen que debe visualizarse para cada ojo, los auténticos causante de la visualización o bien no de la imagen son los cristales LCD que poseen las lentes y el obturador activo que alterna velozmente las imágenes en la pantalla.
El parpadeo y cambio de imagen de uno a otro ojo se genera a tal velocidad que el cerebro no logra percatarse del cambio y lo interpreta como una sola imagen tridimensional.
El costo de esta tecnología de lentes activas aún es altísimo.
Cada unidad, conforme notificó Sony, una de las marcas que más está apostando por esta tecnología, va a costar en torno a cien euros. Incluso de este modo, la marca asimismo notificó que en el lanzamiento dos lentes 3D y un transmisor van a costar cerca de doscientos euros.