Insuficiencia de acomodación: Diagnóstico

Insuficiencia de acomodación

La insuficiencia de acomodación es una condición en la que el paciente presenta dificultades para estimular la acomodación. De acuerdo con Duke-Elder, esta condición fue descrita por Theobald y Huizange por primera vez.

La incidencia de insuficiencia de acomodación varía mucho según los diferentes estudios en función de la población y de los criterios que se exigen para el diagnóstico:

Duane recibe 175 pacientes con esta condición en su práctica, Daum refiere el 84% de 119 sujetos diagnosticados con problemas acomodativos presentando esta condición. Hokoda, por su parte, refiere el 55% de pacientes con problemas acomodativos presentando insuficiencia.

Se puede plantear la hipótesis de que el aumento de demanda en visión próxima, que ha sufrido la población en general, ha conducido a una tendencia al exceso de acomodación más que a la insuficiencia.

Índice

Insuficiencia de acomodación: Síntomas

Generalmente relacionados con tareas que impliquen el uso de visión próxima y que aparecen de forma característica al iniciar estas tareas.

  • Visión borrosa.
  • Dolor de cabeza.
  • Escozor de ojos.
  • Problemas de lectura.
  • Fatiga y sueño al leer.
  • Pérdidas de comprensión.
  • Movimiento del texto al leer.
  • Se evita el trabajo en visión próxima.

Insuficiencia de acomodación: Signos

  • Ojos rojos y lagrimeo.
  • Pupilas mióticas por el esfuerzo acomodativo que hace el paciente.
  • Un exceso de acomodación secundario al problema acomodativo puede estar presente.

Exámen diagnostico:

– Visión lejana:

Los exámenes en V.L. ofrecen resultados dentro de los márgenes de la normalidad.

– Visión próxima:

  • Amplitud de acomodación: Claramente disminuye con respecto a la edad, de forma monocular y binocular.
  • Retardo: Generalmente su valor (+) se encuentra aumentado en todos los casos y supera claramente el valor de la norma de +0.50. Aún así, cabe recordar que éste es un examen que se realiza en condiciones binoculares, y por lo tanto su resultado se encuentra condicionado a la binocularidad del paciente.
  • Flexibilidad de acomodación: El valor del examen suele estar reducido, aunque no siempre. El paciente presenta dificultades para aclarar lentes negativas.
  • ARP y ARN: El ARP aparece reducido, y el ARN es normal.

Tener de nuevo en cuenta que su realización binocular no hace posible la interpretación de resultados en términos puramente de acomodación.

Exámenes de binocularidad:

  • Forias normales. Puede existir, en V.P., una tendencia exofórica secundaria a la insuficiencia de acomodación o endofórica secundaria al esfuerzo realizado para acomodar por el sujeto en cuestión.

La característica principal de este examen en pacientes con insuficiencia de acomodación es una gran variabilidad. Si las medidas se realizan en un sujeto libre de cansancio y motivado, el esfuerzo para acomodar puede provocar una tendencia a la endoforia. Este mismo paciente falto de motivación o cansado puede mostrar una clara exoforia al renuciar a acomodar.

  • PPC normal o ligeramente alejado.
  • Reservas de vergencias normales o alteradas en función de la foria.
  • Flexibilidad de vergencias: Normal o ligeramente reducida, presentando el paciente mayor dificultad para fusionar prismas de base nasal.
  • Estereoagudeza: Normal. Se encuentra reducida cuando los problemas de binocularidad se mezclan con los acomodativos.

Diagnóstico diferencial:

Por norma general, esta condición tiene un origen funcional. Aún así, en contados casos puede presentarse asociada a problemas sistémicos y/o neurológicos de carácter general, así como a lesiones que puedan provocar una interrupción local de la inervación del sistema parasimpático al cuerpo ciliar. Varios fármacos oculares y sistémicos pueden provocar también alteraciones en la función acomodativa.

El diagnóstico diferencial depende de la historia del caso de una manera muy importante. El tratamiento de problemas acomodativos acompañados de diabetes, esclerosis múltiple, malaria, etc., debe ser estudiado en función de la evolución de la patología.

Existe la posibilidad de ser secundaria a un exceso de convergencia, pero algunos autores opinan que no se trata de una verdadera insuficiencia de acomodación.

3 comentarios en «Insuficiencia de acomodación: Diagnóstico»

  1. Me pareció de gran utilidad aún no conozco mucho del tema pero si es necesario conocer a ciencia a cierta todas las anomalías de la visión , gracias por sus investigaciónes.

    Responder
  2. Cuando hago convergencia superior forzada se abre la imagen provocando una angulación de 35 grados. Se sobrepone un triángulo y duplicación de imagen en la parte inferior del objeto. El ángulo agudo se localiza a la derecha. Ese triangulo es un área de visión doble.

    Responder

Deja un comentario