Infiltrados corneales: Tipos y Causas

infiltrados corneales

Los infiltrados corneales subepiteliales son acumulaciones de linfocitos en forma de opacidades blanco-grisáceas situadas en el estroma corneal y muy cerca del epitelio.

Son el resultado de la migración las células inflamatorias desde los vasos limbales y la lágrima.

Se suelen presentar con más frecuencia en usuarios de lentes de contacto hidrofílicas de uso prolongado.

Los infiltrados corneales se encuentran diseminados cerca del limbo corneal y desaparecen con lentitud tras cesar el uso de las lentes de contacto.

Índice

¿Cuando aparecen los infiltrados corneales?

En la etiología de la blefaritis estafilocócica podría intervenir una respuesta celular anormal frente a componentes de la pared celular de S. aureus, que puede ser también responsable del enrojecimiento ocular y los infiltrados corneales periféricos que se ven en algunos pacientes; es más frecuente e intensa en pacientes con dermatitis atópica.

La blefaritis seborreica está fuertemente asociada con la dermatitis seborreica, que afecta de forma característica al cuero cabelludo, los pliegues nasolabiales, la piel retroauricular y el esternón.

Además, hay que tener presente que los folículos y los infiltrados corneales pueden persistir durante meses debido a una reacción de hipersensibilidad prolongada frente a los antígenos de Chlamydia.

Una respuesta de hipersensibilidad a antígenos bacterianos o a las sustancias químicas empleadas en el mantenimiento de las lentillas puede dar lugar a la aparición de infiltrados corneales marginales estériles; parece que el mecanismo patogénico es similar al de la queratitis marginal.

  • Signos: Hiperemia ocular leve más infiltrados, a menudo periféricos, con defecto epitelial mínimo o ausente.

El tratamiento consiste en suspender el uso de la lente hasta que se resuelva el cuadro.

En ocasiones pueden darse antibióticos y corticoides tópicos, pero si el diagnóstico es dudoso, debe tratarse como las queratitis bacterianas.

Infiltrados corneales estériles:

Desde una reacción inmunitaria a las soluciones de las lentes de contacto o hipoxia.

Por lo general, infiltrados subepiteliales múltiples, pequeños, con frecuencia periféricos, con un epitelio suprayacente intacto y reacción mínima o nula de la cámara anterior.

Por lo general, un diagnóstico de exclusión después de descartar un proceso infeccioso.

Pueden producirse lesiones similares tras una conjuntivitis por adenovirus, pero éstas son con frecuencia más centrales y más grises.

Infiltrados corneales infecciosos:

Con frecuencia redondeados, dolorosos y asociados con reacción en la cámara anterior. Por lo general, no son múltiples ni recurrentes.

Reacciones de hipersensibilidad/toxicidad a los conservantes en las soluciones:

Es típico que poco después de la limpieza e inserción de las lentes se produzca inyección conjuntival e irritación ocular, pero pueden presentarse crónicamente.

Es común un cambio reciente de un tipo o marca de solución.

Se produce más frecuentemente en pacientes que utilizan soluciones preservadas más antiguas (p. ej., timerosal o clorhexidina como componente), pero se observa también en las soluciones más modernas «polivalentes».

Puede deberse a un aclarado inadecuado de las lentes después del uso de enzimas.

Los signos incluyen QPS , inyección conjuntival, folículos conjuntivales bulbares, infiltrados corneales subepiteliales o estromales, irregularidad epitelial superior y cicatrización superficial.

3 comentarios en «Infiltrados corneales: Tipos y Causas»

  1. A mí hija de 14 años le han detectado infiltrados subepiteliales en un ojo pero no usa lentillas.
    ¿ Cuál podría ser la causa?
    Un saludo.
    Loly

    Responder
  2. A mí hijo de 20 años le han detectado infiltrados corneales en un ojo pero no usa lentillas, y hace mucho años que tuvo conjuntivitis.
    ¿ Cuál podría ser la causa?

    Responder

Deja un comentario