Ilusión óptica: Estudio

hace 5 años · Actualizado hace 4 años

ilusion optica

ilusion optica

La universidad de Nueva York, la de Stanford y la de Washington, han realizado un estudio sobre la ilusión óptica que muestra la relación variable entre el cerebro y la percepción visual, dependiendo del tipo de movimiento percibido.Los neurocientíficos habían postulado que la percepción del movimiento se basaba en una sola área cortical en el cerebro. En un proceso simple. Siempre ponían como ejemplo una ilusión óptica.

Sabían que el lóbulo temporal medial, tenía un papel fundamental en el procesamiento de la información sobre el movimiento de los objetos visuales, sin conocer el alcance de su influencia.

El estudio examinó cómo el sistema visual procesa dos movimientos diferentes: el movimiento local, siguiendo las señales que se encuentran dentro de una área pequeña de la retina. Y el movimiento global, en el que varios movimientos se integran en áreas más extensas. Analizando si se activaban las neuronas con los dos movimientos.

Los resultados arrojaron notables diferencias entre el procesamiento del movimiento local y el global en el funcionamiento del sistema visual.

Los científicos observaron que la actividad neuronal en monos macacos, estaba controlada por el movimiento local, y no era afectada por el movimiento global. En las mismas condiciones, sin embargo, las respuestas de percepción de los seres humanos se encontraban dominadas por el movimiento global, lo que significa que fueron determinadas por un segundo mecanismo cerebral que codifica el movimiento global, cuya naturaleza se desconoce.

Por lo que, según el autor J. Anthony Movshonesta, esta investigación abre el camino hacia estudios adicionales: "si bien la comprensión de los detalles de este proceso requiere más trabajo, está claro que la percepción del movimiento no depende de una sola área cortical del cerebro, sino, más bien, refleja la acción y la interacción de múltiples mecanismos".

La ilusión óptica, es la forma más práctica para observar este fenómeno.

¿Qué es una ilusión óptica?

Las ilusiones ópticas no solo engañan la vista, sino más bien asimismo la psique. Los ojos mandan la información al cerebro, que no puede decidir de qué forma actuar. Ello se debe a que la información es contradictoria. Cuando vemos un paisaje en una galería de arte, somos engañados; el empleo que hace el artista de la perspectiva nos lleva a opinar que vemos una escena tridimensional.

En ocasiones los artistas hacen trampa, de forma que no podemos decidir si lo que vemos en una pintura tiene una o bien otra forma. En un comienzo, quizás veamos la pintura de una forma, repentinamente, observamos otro aspecto. Cuando ocurre, el cerebro comprueba una y otra vez, en un esmero por solucionar el inconveniente.

Una ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la vista que nos lleva a percibir la realidad de múltiples formas. Estas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o bien el cerebro (brillo, color, movimiento, etcétera, como el encandilamiento tras ver una luz potente) o bien cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del planeta (como el Jarro de Rubin en el que percibimos 2 caras o bien un jarro de forma indistinta). Las ilusiones cognitivas se dividen frecuentemente en ilusiones de vaguedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas y también ilusiones falsas (alucinaciones) donde las imágenes no son perceptibles con claridad por el ojo humano, puesto que nuestro cerebro solo puede digerir una imagen al unísono. Como conclusión, el cerebro humano solo puede concentrarse en un objeto, con lo que, cuando se presentan 2 formas en una imagen, se causa confusión y el cerebro entra en desorden, con lo que este lleva a ver otra visión de lo visto.

El cuadrado A es precisamente del mismo color que el cuadrado B.

Las líneas diagonales son paralelas.

Jarro de Rubin. Se puede percibir la figura y el fondo de forma opción alternativa.
Las ilusiones ópticas no están sometidas a la voluntad y pueden cambiar entre una persona y otra en dependencia de factores como la agudeza visual, la campimetría, el daltonismo, el astigmatismo, entre otros muchos.

Comprender estos fenómenos es útil para entender las restricciones del sentido visual del humano y la posibilidad de distorsión por lo que respecta a la manera, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado.

Muchos artistas han aprovechado las ilusiones ópticas para dar a sus obras un aspecto mágico, de profundidad, de vaguedad y contrastes.

Las ilusiones ópticas fisiológicamente ocurren a lo largo de la conexión del hemisferio derecho y el izquierdo del cerebro; merced a esto tenemos la capacidad de percepción.

Quizás te pueda interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir