
Exotropía infantil: Definición
hace 2 meses · Actualizado hace 4 semanas

La exotropía infantil en niños es cuando uno de los ojos mira hacia afuera. Esto puede ser temporal o permanente. Aunque parezca un pequeño desalineamiento, es un signo de problemas en la coordinación ocular temprana.
Esto afecta la visión binocular y puede aumentar el riesgo de ambliopía. Es crucial tratarlo a tiempo para evitar consecuencias graves.
¿Por qué ocurre la exotropía infantil?
Maduración incompleta del sistema de control ocular
Los bebés nacen explorando el mundo con sus ojos. A los 2–4 meses, la mayoría logra una coordinación similar a la de adultos. Pero, en algunos niños, este sistema no se desarrolla correctamente.Esto hace que, aunque parezcan alineados en reposo, uno de los ojos se desvía al mirar lejos o cansarse.
Predisposición genética y anatómica
La exotropía puede ser hereditaria. Muchos niños con este problema tienen familiares con estrabismo. También puede deberse a un desequilibrio muscular o neural.Si el músculo que aleja el ojo es más fuerte, el ojo tiende a desviarse hacia afuera.
Asociación a otros problemas visuales
La exotropia infantil puede estar relacionada con otros problemas visuales. Por ejemplo, en niños hipermétropes que no usan gafas. Al mirar de cerca, el reflejo de convergencia es débil.Al mirar lejos, el ojo no sigue y se desvía. También puede ocurrir si un ojo ve mal por ambliopía o catarata congénita.
Tipos de exotropia infantil
Intermitente de distancia
Este es el tipo más común. El niño mira bien de cerca pero desvía un ojo al mirar lejos. Esto se ve más cuando está cansado o en lugares oscuros.Constante desde la infancia temprana
Algunos bebés tienen un ojo siempre desviado, tanto de cerca como de lejos. Esto puede ser un signo de que el niño corre riesgo de ambliopía. El cerebro puede dejar de usar el ojo desviado para evitar ver doble.Sensoriomotriz o sensorial
Si un ojo ve mal, puede desviarse siempre hacia afuera. Esto no es por falta de coordinación, sino porque el ojo no ve bien. El cerebro deja de usarlo para evitar ver doble.Exotropía quirúrgica
A veces, después de una cirugía, el ojo puede desviarse de nuevo. Esto puede pasar si la tensión muscular cambia después del procedimiento.
¿Cómo se detecta y diagnostica?
Historia clínica
El médico pregunta a los padres si han notado que el niño mira con un ojo. A veces, los niños mayores dicen que ven doble si no suprimen un ojo.Exploración con test de fijación y cobertura
Test de correción alterna (cover–uncover): se tapa un ojo y luego el otro. Si el ojo descubierto se mueve, indica desviación.
Prueba de cobertura bilateral (prism cover): se usan prismas para medir la desviación en diferentes direcciones.
Medición de la agudeza visual y refracción
Con gafas o lentes de contacto, se comprueba que ambos ojos vean bien. Si hay una gran diferencia, se trata primero el ojo con peor visión para evitar ambliopía.
Evaluación de la motilidad ocular
Se pide al niño que siga un objeto en todas las direcciones. Esto ayuda a descartar problemas musculares o de convergencia.Pruebas adicionales
Fondo de ojo, para buscar problemas retinianos o del nervio óptico que causen exotropía sensorial.
Pruebas neurológicas en casos atípicos o con hipertensión intracraneal. Estas son guiadas por un neurooftalmólogo o neurólogo pediátrico.
Consecuencias si no se trata
Ambliopía (ojo vago): el cerebro “suprime” la imagen del ojo desviado para evitar visión doble. Este ojo deja de desarrollar su agudeza normalmente.
Pérdida de estereopsis: al no alinear bien ambos ojos, desaparece la visión de profundidad. Esto afecta la habilidad para saltar, atrapar una pelota o tareas de motricidad fina.
Problemas psicosociales: a medida que el niño crece, puede acomplejarse por la apariencia de su mirada. Esto afecta su autoestima.
Tratamiento: un enfoque por etapas
Corrección óptica y ambliopía
Gafas: si existe hipermetropía significativa, la corrección puede mejorar la convergencia y reducir la exotropia infantil.
Oclusión (parcheo): en casos de ambliopía asociada, se tapará el ojo dominante varias horas al día. Esto “forza” el uso del ojo vago y mejora su visión.
Ejercicios ortópticos
Estimulación de la convergencia: mediante prismas o dispositivos como los rotadores de Brock, se entrena al niño a reunir sus ojos en tareas que requieren fijación cercana. Suele hacerse bajo supervisión de un optometrista pediátrico.
Tratamiento farmacológico
A veces se usan colirios de atropina en el ojo bueno para desenfocar ligeramente. Esto obliga al ojo desviado a trabajar, similar al parcheo pero sin cubrir el ojo.
Terapia de visión binocular
Programas lúdicos (ordenador o tablet) con juegos que solo avanzan si el niño usa correctamente ambos ojos. Esto reforza la fusión.
Cirugía de estrabismo
Indicada cuando la desviación es grande (>20–25 pd) o persiste tras el tratamiento conservador.
Consiste en recesión (desplazamiento hacia atrás) del músculo recto lateral del ojo desviado, o resección (acortamiento) del recto medial, o combinación de ambas, según el tipo de exotropía.
Se realiza bajo anestesia general en niños, y en pocos días logra alinear los ojos en la mayoría de los casos. A veces es necesario un segundo ajuste si recidiva la desviación.
Seguimiento y pronóstico
Controles frecuentes: se realizan cada 3–6 meses en los primeros años. Esto continúa hasta que los ojos terminan de madurar, alrededor de los 8–10 años.
Posibles recaídas: después de una cirugía exitosa, los niños pueden tener desviaciones leves. Esto sucede especialmente cuando están cansados o emocionados. Es clave seguir haciendo ejercicios de fusión para prevenir esto.
Buenas tasas de éxito: con un tratamiento completo (gafas, ejercicios de ortóptica y cirugía si es necesario), más del 80 % de los niños logran una buena alineación. Esto les permite tener una visión binocular funcional.
La exotropía infantil es más que un simple “cruce de ojos”. Implica un desequilibrio en la coordinación neuromuscular y sensorial. Esto puede afectar mucho la visión y el desarrollo del niño.
Un diagnóstico temprano es clave. Se hace mediante historia clínica, pruebas de cobertura y evaluación ortóptica. Esto permite comenzar a tiempo la corrección óptica y ejercicios de convergencia. En casos necesarios, se realiza cirugía, con resultados excelentes.
El objetivo es que los ojos se mantengan rectos y el cerebro aprenda a integrar ambas imágenes. Esto garantiza una visión binocular completa, estereopsis y evita la ambliopía. Con un seguimiento estrecho y un enfoque multidisciplinario, la mayoría de los niños con exotropía disfrutan de una visión normal. Así, su infancia no está limitada por problemas visuales.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: