La ergonomía laboral es una subdisciplina de la ergonomía encargada de identificar y evaluar aquellos aspectos medioambientales y laborales que nos pueden producir fatiga ocular y/o patologías oculares, maximizando a su vez el rendimiento visual durante el uso de las pantallas de visualización de datos (PVD).
Índice
Estos parámetros deberán ajustarse al puesto de trabajo.
Se trata además de aplicar unos pequeños consejos a fin de conseguir dichos objetivos, como por ejemplo:
Durante el estudio, la lectura o el uso del ordenador, la frecuencia de parpadeo se reduce a menos de la mitad. Por eso, muchas veces cuando estamos concentrados en una actividad (leer, conducir, mirar la televisión…), notamos de repente picor y lagrimeo, pues los ojos se secaron y se inició el proceso de lagrimeo reflejo. Tenemos que ser conscientes de este fenómeno e intentar parpadear.
Y todo ello sin olvidar las revisiones optométricas, ya que es muy importante ir con la graduación correcta para conseguir una ergonomía laboral óptima.
El rápido desarrollo técnico de nuestro tiempo ha hecho muchas cosas más fáciles y convenientes en el mundo laboral. A pesar de esto, sin embargo, los tiempos de inactividad por enfermedades mentales y problemas de espalda están aumentando todo el tiempo. Para contrarrestar esta tendencia, existe la ciencia de la ergonomía laboral.
El objetivo de la ergonomía es adaptar las condiciones laborales en el lugar de trabajo a los flujos de trabajo de las personas y garantizar así la protección individual de la salud.
La ergonomía laboral también trata a las personas de una manera holística, con todos los factores que influyen en nuestra vida laboral cotidiana y lo hacen posible en primer lugar.
La oficina, al igual que otros lugares de trabajo, plantea riesgos para la salud y la seguridad de los empleados: problemas relacionados con la visión, la postura, las condiciones ambientales, la seguridad y el diseño o disposición de los muebles y equipos.
El puesto de trabajo, compuesto por la mesa y el asiento, debe caracterizarse por su funcionalidad y ergonomía laboral para satisfacer las necesidades de los usuarios en sus actividades diarias. Esta estación de trabajo es un elemento esencial en el diseño de espacios terciarios.
El uso generalizado de ordenadores de sobremesa también conduce a numerosas patologías (dolor muscular o articular, fatiga ocular) si no se respetan ciertas limitaciones ergonómicas. Este peligro aumenta considerablemente cuando el empleado pasa más de cuatro horas al día frente a la pantalla, lo que ahora es común.
Una buena postura, buenos hábitos y un ambiente de trabajo adecuado pueden ayudar a minimizar eficazmente estas dolencias, así como evitar movimientos repetitivos y respetar las pausas.
También se señaló en la ergonomía laboral que los ordenadores portátiles no deberían utilizarse fuera de su uso ocasional (viajes, reuniones) sin disponer de una pantalla grande, un teclado ergonómico y un ratón. Los portátiles no cumplen casi ninguno de los requisitos mínimos de ergonomía.