Epicanto: Definición y causas

epicanto en los ojos

El epicanto es un repliegue cutáneo, originado generalmente en el párpado superior y de concavidad temporal, que se sitúa en el ángulo interno de la hendidura palpebral reduciendo el diámetro de ésta.

Si el pliegue se origina en el párpado inferior, se denomina inverso.

Es la anomalía congénita más frecuente en los párpados y consiste en un pliegue semilunar, vertical que aparece en el canto interno juntando los dos párpados en esa localización.

Puede dar un aspecto de seudoendotropia.

El tratamiento es quirúrgico, con Z-plastias.

Es una causa frecuente de seudoestrabismo.

Cubre la zona nasal del globo ocular, dando la impresión de que existe un estrabismo convergente.

Constituye un motivo muy frecuente de consulta al oftalmólogo y normalmente, suelen desaparecer a la edad escolar.

Aunque en algunas razas como en la asiática, se suele mantener durante toda la vida.

Cuando estemos delante de un niño con epicanto, debemos de salir de dudas usando el test de Hirschberg por ejemplo.

Índice

¿Qué es un epicanto?

[anuncio_b30 id=2]
El epicanto se caracteriza por la presencia de pliegues verticales bilaterales de la piel que se extienden desde los párpados superiores o inferiores hasta los cantos internos, pudiendo ser causa seudoexotropía.

Puede afectar a los párpados superiores, inferiores o ambos a la vez; el epicanto inverso, con pliegues que ascienden al canto interno desde los párpados inferiores, se asocia al síndrome de blefarofimosis.

Se corrige mediante una plastia V-Y o una plastia en Z.

Existe cuando la piel del párpado superior cubre la esquina interna del ojo. El pliegue va desde la nariz hasta el interior de la ceja.

  • Nombres alternativos:

Plica palpebronasalis

  • Causas:

El epicanto puede ser normal en las personas con ascendencia asiática y en algunos bebés no asiáticos.

Los pliegues epicánticos también pueden verse en niños pequeños de cualquier raza antes de que el puente de la nariz empiece a elevarse.

Epicanto: Definición y causas
El epicanto entre los niños no es común.

Sin embargo, también pueden deberse a ciertas condiciones médicas, incluyendo

  1. Síndrome de Down
  2. Síndrome de alcoholismo fetal
  3. Síndrome de Turner
  4. Fenilcetonuria (PKU)
  5. Síndrome de Williams
  6. Síndrome de Noonan
  7. Síndrome de Rubinstein-Taybi
  8. Síndrome de blefarofimosis

Cuidados:

En la mayoría de los casos, no se necesita ninguna atención médica.

¿Cuando debo de acudir al médico si existe un epicanto?

Hay que diferenciar entre un estrabismo real de lo que denominamos un estrabismo aparente, este último aparece cuando el paciente presenta epicanto.

Un epicanto es un pliegue cutáneo que cubre parcialmente el ángulo interno del ojo, el cual puede dar la impresión de que el paciente presenta un estrabismo convergente.

El estudio de los estrabismos es un campo amplio y denso, por lo que debe tratarse con detalle.

Este rasgo se encuentra con mayor frecuencia antes o durante el primer examen del bebé sano.

Consulte con el médico si nota pliegues epicantiales en los ojos de su hijo y se desconoce la razón de su presencia.

Qué esperar en su visita al médico

El pediatra examinará al niño y hará preguntas acerca de su historia clínica y de los síntomas. Las preguntas pueden incluir:

¿Algún miembro de la familia tiene síndrome de Down u otro trastorno genético?

¿Hay antecedentes familiares de discapacidad intelectual o defectos congénitos?

Un niño que no es asiático y nace con epicanto puede ser examinado para detectar signos adicionales de síndrome de Down u otros trastornos genéticos.

¿Qué es un pseudoestrabismo?

[anuncio_b30 id=5]Los ejes visuales están paralelos, pero los ojos aparentan tener estrabismo.

Causas:

  • Pliegues epicánticos prominentes:

Puede simular un estrabismo convergente.

  • Telecanto: También simula un estrabismo convergente.
  • Hipertelorismo: Puede simular un estrabismo divergente.
  • Hipermetropía: Un aparente estrabismo divergente debido a un gran ángulo kappa.
  • Miopía: Un aparente estrabismo convergente debido a un ángulo kappa pequeño o negativo.

El estrabismo en estas condiciones puede ser fácilmente excluido al revisar la posición relativa de los reflejos de luz corneales y por otros medios.

Deja un comentario