
Dispersión esclerocorneal
hace 2 meses · Actualizado hace 1 mes

La dispersión esclerocorneal es una técnica utilizada para evaluar la córnea en determinadas áreas y poder observar opacidades corneales. Se utiliza principalmente para observar el edema corneal causado por lentes de contacto.
Dispersión esclerocorneal: Procedimiento
- Ajustar la hendidura a un paralelepípedo estrecho.
- Reducir la anchura de la rendija hasta conseguir un haz de 1-3mm.
- Colocar el brazo de iluminación entre 30-45º.
- Colocar el brazo de observación perpendicular a la córnea.
- Utilizar iluminación de nivel medio.
- Enfocar el paralelepípedo en el centro de la córnea y bloquear el biomicroscopio.
- Desplazar el haz de luz hasta el limbo esclero-corneal temporal y observar la córnea mediante la iluminación indirecta.
La oscuridad causada por un edema corneal localizado se verá como una nubosidad central circular, la cual se podrá cuantificar o puntuar por grados.
La dispersión esclerocorneal se utiliza para evaluar a las opacidades.
La dispersión esclero-corneal es un método de iluminación indirecta. Utiliza la luz que se dispersa y refleja en la córnea para ver opacidades pequeñas. En lugar de usar luz directa, se aplica un haz amplio en el limbo. La luz se mueve por el estroma como una fibra óptica, reflejándose en sus límites.
1. ¿Por qué “funciona” este truco de luz?
- Incidencia rasante
- El haz de luz incide casi paralelo a la córnea, con un ángulo muy bajo.
- Total internal reflection
- Una parte del haz entra en la córnea y se queda atrapada por reflexiones internas. Se desplaza lateralmente por el estroma.
- Dispersión en opacidades
- Las opacidades cortan el “rayo interno”, dispersando la luz hacia afuera. Se ve un halo luminoso alrededor de la córnea donde hay anormalidades.
2. Paso a paso: cómo ajustar tu lámpara de hendidura
- Haz de luz
- Abre el diafragma en un paralelogramo alto y ancho (aprox. 3–4 mm de ancho por toda la altura). Así cubrirás el limbo.
- Prisma «descentrado»
- Rota ligeramente el prisma de la lámpara. Así, el eje de iluminación estará desplazado lateralmente respecto al eje del microscopio.
- Ángulo de observación
- Coloca el brazo de iluminación a unos 40–60 grados respecto al eje de observación.
- Magnificación baja
- Empieza con 10×. Así verás todo el anillo luminoso. Luego, sube a 16× o más si necesitas más detalle.
- Enfoque y contraste
- Enfoca al plano de la córnea. Apaga la luz ambiente o el fondo de la lámpara para aumentar el contraste. No suelen usarse filtros.
3. ¿Qué verás y para qué sirve?
- Anillo luminoso: un halo brillante que rodea la córnea, visible solo si hay irregularidades.
- Opacidades sutiles: cicatrices antiguas, depósitos lipídicos o cálcicos, primeras fases de distrofias corneales.
- Cuerpos extraños pequeños: astillas de metal o partículas que no afectan superficie pero dispersan luz interna.
- Edema o microquistes: la hinchazón estromal dispersa la luz de forma característica, útil en queratopatías.
Después, se combina con sección óptica para saber la profundidad del problema. Y con retroiluminación para confirmar qué es exactamente.
4. Ventajas y limitaciones
- Ventajas
- Muy sensible a opacidades mínimas en toda la superficie corneal.
- No invasiva, sin contacto ni colorantes.
- Rápida: un vistazo panorámico revela zonas problemáticas.
- Limitaciones
- Sin información de profundidad; no indica en qué capa exacta está la lesión.
- Puede confundirse con reflejos de iris o lagrimales si no se centra bien.
- Requiere práctica en la alineación del haz.
5. Consejos prácticos
- Empieza siempre con baja magnificación y ve subiendo.
- Asegúrate de que la superficie ocular esté limpia y la lágrima estable para evitar reflejos confusos.
- Si necesitas diferenciar edema de depósitos, alterna con retroiluminación y sección óptica.
- Practica con pacientes sanos para identificar tu “anillo normal” antes de buscar patología.
En resumen, la dispersión esclero-corneal es un truco de luz que te permite ver desde dentro la córnea. Así, puedes detectar opacidades o cuerpos extraños antes que otros métodos. Con práctica, podrás ajustar los haces y prismas para ver detalles sin perder el panorama general.
¿Cuál es la función del limbo esclerocorneal?
El limbo esclerocorneal es una zona clave entre la córnea y la esclera. Tiene varias funciones importantes para la salud de la córnea:
- Barrera anatómica y fisiológica
- Evita que el tejido vascularizado crezca sobre la córnea clara.
- Garantiza un sellado firme entre la córnea y la esclera.
- Nicho de células madre epiteliales
- Las células madre en el limbo renuevan el epitelio corneal cada pocos días.
- Estas células ayudan a que el epitelio se cure tras pequeños daños.
- Regulación de la presión intraocular
- El ángulo iridocorneal y el trabéculo de drenaje se encuentran en el limbo.
- Esto facilita el drenaje del humor acuoso y mantiene la presión ocular estable.
- Suministro nutricional y mantenimiento del microambiente
- El limbo tiene una red de vasos que nutren la córnea periférica.
- Regula la capa lagrimal y la difusión de iones y nutrientes al estroma corneal.
- Soporte mecánico y biomecánico
- El colágeno del limbo amortigua las tensiones entre la córnea y la esclera.
- Permite mantener la forma y curvatura de la córnea, esencial para la refracción óptica.
En conjunto, el limbo esclerocorneal es más que un límite entre dos tejidos. Es un tejido vivo y dinámico que:
- Actúa como guardia contra la invasión de vasos o conjuntiva en la córnea.
- Es la fábrica de las células que renuevan y reparan la superficie de la córnea.
- Forma parte del sistema de drenaje del ojo para controlar la presión interna.
- Aporta nutrientes y soporte estructural al extremo de la córnea.
La córnea necesita un limbo sano para funcionar bien. Si no lo tiene, pierde claridad y capacidad de regenerarse. Esto afecta su forma y presión, lo que impide ver bien. Dispersión esclerocorneal
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: