
Desviaciones incomitantes: Tipos
hace 3 semanas · Actualizado hace 2 semanas

Las desviaciones incomitantes cambian según la dirección de la mirada. Esto significa que la desviación no es igual en todas las direcciones. A diferencia de las desviaciones concomitantes, donde el error de alineación es uniforme.
Características Principales
- Variabilidad en el Ángulo de Desviación:
La desviación cambia según la posición de la mirada. Por ejemplo, puede ser mayor en un lado y menor en otro. - Causas y Mecanismos:
- Neuromusculares: Pueden ser causadas por debilidades o parálisis de los músculos extraoculares.
- Restricciones Mecánicas: Alteraciones anatómicas o lesiones que limitan el movimiento del ojo.
- Otros Factores: Algunas condiciones congénitas o adquiridas pueden causar este patrón variable.
Implicaciones Clínicas
- Diagnóstico:
Se evalúa con pruebas de motilidad ocular, como el test de cobertura y el uso de prismas. Esto mide la variación del ángulo de desviación en diferentes posiciones. - Tratamiento:
El tratamiento varía según la causa. Puede incluir terapia ortóptica o intervenciones quirúrgicas para problemas estructurales o neuromusculares.
Desviaciones incomitantes: Clasificación
- Incomitantes congenitas: Originan en anomalías del desarrollo del sistema motor, ya sea en anatomía o funcionamiento de los músculos o partes del sistema nervioso.
- Incomitantes adquiridas: Ocurren como resultado de traumatismos o enfermedades en el sistema motor ocular.
Los síntomas son muy marcados. Los más comunes son: Diplopia, postura anómala de la cabeza, visión borrosa. También cefaleas, alteraciones vasculares, deterioro de la salud general y traumatismos.
El tratamiento no médico para las desviaciones incomitantes es limitado.
Por lo tanto, detectar casos que requieren atención médica urgente es prioritario.
Las incomitancias no responden al tratamiento ortoptico. Es crucial poder detectarlas.
El primer indicio de incomitancia suele ser en un examen rutinario. Esto nos lleva a hacer pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico.
¿Qué es el estrabismo intermitente?
El estrabismo intermitente ocurre solo en momentos específicos. Los ojos se alinean correctamente en algunas ocasiones, pero se desvían en otras.
Características Clave
- Variabilidad en la Alineación:
La desalineación puede ocurrir de forma esporádica. Esto puede ser debido a la fatiga, el estrés o el esfuerzo visual prolongado. En ciertas condiciones, la visión binocular puede ser normal. Pero en otras, puede aparecer el estrabismo. - Síntomas Asociados:
Algunos pacientes experimentan visión doble (diplopía) o dificultades en la percepción de profundidad durante los episodios de desalineación. En niños, el estrabismo intermitente puede pasar desapercibido. Esto sucede si el cerebro desarrolla mecanismos de supresión para evitar la confusión visual. - Diagnóstico:
Para evaluar un estrabismo intermitente, se realizan exámenes oftalmológicos completos. Esto incluye pruebas de motilidad ocular y evaluación de la fijación. Se usan herramientas como el test de cobertura y prismas para cuantificar la desviación en diferentes condiciones. - Tratamiento:
El manejo terapéutico varía según la frecuencia y la severidad de los episodios. Las opciones pueden ser:- Terapia Ortopóptica: Ejercicios para mejorar la coordinación y el control ocular.
- Corrección Óptica: Uso de gafas o lentes prismáticos que ayudan a reducir los episodios de diplopía.
- Intervención Quirúrgica: En casos graves, la cirugía de los músculos extraoculares puede ser considerada.
¿Qué tipo de estrabismo no se puede operar?
No hay un tipo de estrabismo que sea absolutamente inoperable. La mayoría de los estrabismos pueden ser tratados con cirugía. Esto puede ser para mejorar la visión binocular o la función visual. Sin embargo, en algunos casos, la cirugía no mejora significativamente la visión. En esos casos, se optan por tratamientos alternativos.
Por ejemplo, en el estrabismo sensorial, la cirugía no recupera la visión perdida. Esto sucede cuando uno de los ojos tiene una pérdida severa de visión.
La cirugía puede considerarse por motivos estéticos. En casos de desviación leve o intermitente, se prefieren prismas, terapia visual u otras medidas no quirúrgicas.
En definitiva, la decisión de realizar cirugía se toma caso por caso. Se evalúa la causa del estrabismo y el beneficio funcional y estético de la intervención.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: