
Qué es el dacriocistocele y cómo se trata
hace 3 semanas · Actualizado hace 2 semanas

El dacriocistocele es una dilatación del saco lagrimal. Esto se debe a una obstrucción en el sistema lagrimal.
- Obstrucción dual:
En la mayoría de los casos, la obstrucción se da en la válvula de Hasner. Esto impide que las lágrimas se drenen hacia la cavidad nasal. Además, a veces, hay otra obstrucción en el extremo proximal, cerca de la válvula de Rosenmüller. Esto impide que el saco lagrimal se descompre. - Acumulación de líquido:
La doble obstrucción hace que el líquido se quede en el saco. Este líquido puede ser amniótico, mucoso y lagrimal. Esto causa la distensión y la formación de un quiste. - Desarrollo embrionario:
El sistema lagrimal se forma durante el desarrollo embrionario. Normalmente, se canaliza completamente antes o poco después del nacimiento. Si esto falla, especialmente en el extremo distal, se produce la obstrucción que causa el dacriocistocele.
Esta combinación de factores hace que se le llame dacriocistocele. A veces, se diferencia entre mucocele y amniocele según el contenido del saco.
2. Manifestaciones Clínicas
En Neonatos y Lactantes
- Apariencia y localización:
Se observa una masa cística en la órbita, justo debajo del tendón cantal medial. La lesión es, en general, unilateral. Presenta un color azulada, grisácea o rojiza según la vascularización o inflamación. - Síntomas asociados:
- Epifora: Exceso de lagrimeo debido al bloqueo del drenaje.
- Riesgo de infección: La acumulación de fluido puede causar dacriocistitis. Esto se manifiesta con enrojecimiento, calor y secreción mucopurulenta.
- Compromiso respiratorio: Si el quiste afecta la cavidad nasal, puede causar dificultad respiratoria. Esto es especialmente grave en recién nacidos, que dependen mucho de la respiración nasal.
En Adultos
- Presentación menos común:
El dacriocistocele en adultos es diferente a la forma congénita. - Características clínicas:
Se siente como un bulto o hinchazón indolora en el ángulo medial del ojo. A menudo, se acompaña de epifora crónica. En adultos, la causa suele ser adquirida, como inflamación crónica o infecciones recurrentes.
3. Diagnóstico
El diagnóstico del dacriocistocele se basa en:
- Evaluación clínica:
Inspeccionar y palpar la órbita medial ayuda a encontrar una masa cística. Esto es común en neonatos. - Estudios de imagen:
- Ecografía:
Es ideal para neonatos porque es no invasiva y rápida. No necesita sedación. Confirma la naturaleza quística de la lesión y, a veces, muestra la conexión con el conducto nasolagrimal radiopaedia.org. - Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM):
Se usan para ver detalles de la lesión. La TC muestra cambios óseos y la RM describe el contenido del quiste sin radiación radiopaedia.org, pmc.ncbi.nlm.nih.gov.
- Ecografía:
4. Opciones Terapéuticas
Manejo Conservador
- Medidas iniciales:
Para muchos neonatos, se recomienda un tratamiento conservador. Esto incluye:
- Masaje lagrimal (masaje de Crigler):
Estimula el drenaje y descomprime el saco. - Compresas tibias:
Relajan los tejidos y mejoran la decongestión local. - Antibióticos profilácticos:
En casos de riesgo de infección, se usan antibióticos para prevenir dacriocistitis.
Intervención Quirúrgica
- Indicaciones:
Se considera cuando:
- El tratamiento conservador no funciona.
- Se desarrolla una infección que no mejora con medicación.
- Hay extensión intranasal que afecta la respiración.
- Procedimientos comunes:
- Sondaje (probing):
Se hace bajo anestesia para abrir el conducto obstruido. - Intubación con stents:
Mantiene el conducto abierto después de la apertura. - Marsupialización endoscópica:
Es útil en casos de extensión intranasal. Se hace con ayuda endoscópica para drenar el quiste pmc.ncbi.nlm.nih.gov.
- Sondaje (probing):
- En adultos:
Se puede usar dacriocistorhinostomía para solucionar el problema, dependiendo de la causa.
5. Pronóstico y Consideraciones
- Pronóstico favorable:
Si se diagnostica pronto y se trata adecuadamente, el pronóstico es muy bueno. - Prevención de complicaciones:
Actuar rápido evita problemas como infecciones graves o respiratorios en bebés. - Importancia del seguimiento:
Es clave seguir al paciente para asegurar que el sistema lagrimal funcione bien y detectar cualquier problema.
6. Diferenciación y Diagnóstico Diferencial
Es importante distinguir el dacriocistocele de otras lesiones en la órbita medial. Esto incluye:
- Hemangioma.
- Dermoide o quiste epidérmico.
- Encefaloceles.
- Gliomas nasales.
Usar estudios de imagen es esencial para confirmar la naturaleza del quiste y descartar otras patologías.
Conclusión
El dacriocistocele es una anomalía del sistema lagrimal, a menudo congénita. Se caracteriza por la acumulación de líquido debido a una obstrucción. En neonatos, se presenta como una masa debajo del tendón cantal medial, con epifora. Si se extiende intranasalmente, puede afectar la respiración.
El diagnóstico se hace con evaluación clínica y estudios de imagen. El tratamiento inicial es conservador. Sin embargo, en casos persistentes o complicados, se necesitan intervenciones quirúrgicas. Con un manejo adecuado, el pronóstico es excelente, evitando complicaciones graves.
¿Qué es un dacriocistocele en recién nacidos?
En recién nacidos, un dacriocistocele es una dilatación quística del saco lagrimal. Esto se debe a una obstrucción en el ducto nasolagrimal, principalmente en la válvula de Hasner. En algunos casos, también puede afectar la válvula de Rosenmüller.
Características principales en recién nacidos
- Origen congénito:
Es una anomalía que aparece desde el nacimiento. Se debe a que el sistema lagrimal no se forma correctamente durante el desarrollo embrionario. - Apariencia clínica:
Se ve como una masa cística en la órbita, cerca del tendón cantal medial. Puede tener un color azul, gris o rojizo, según la inflamación. - Síntomas asociados:
- Epifora: La obstrucción hace que las lágrimas no se drenen bien, causando lagrimeo excesivo.
- Riesgo de infección: El fluido acumulado puede causar dacriocistitis. Esto se ve con enrojecimiento, calor y secreción mucopurulenta.
- Extensión intranasal: El quiste puede ir hacia la nariz. Esto puede causar problemas respiratorios en bebés, que respiran mucho por la nariz.
Diagnóstico y Tratamiento
- Diagnóstico:
Se hace una evaluación clínica inicial. Luego, se usan estudios de imagen. La ecografía es ideal en neonatos porque es rápida y no invasiva.radiopaedia.org. - Tratamiento:
El tratamiento inicial es conservador. Incluye:- Masaje lagrimal (masaje de Crigler): Ayuda a descomprimir el saco y a mejorar el drenaje.
- Compresas tibias: Relajan la zona y pueden ayudar al flujo lagrimal.
- Antibióticos profilácticos o terapéuticos: Se usan si hay signos de infección o para prevenirla.
Si no funciona, se pueden hacer procedimientos más invasivos.
-
Tiene cura no se pierde el ojito de la bebe
1 Opiniones:
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: