El dacriocistocele congénito se trata de una alteración de la vía lagrimal congénita que podríamos definir como la dilatación quística del conducto lagrimal debido a la inaccesibilidad de la porción del ángulo nasocantal.
Aproximadamente el 30% de los neonatos presentan dilatación del conducto lagrimal.
La patogénesis de la dacriocistocele congénito está ligada a la obstrucción completa del conducto nasolagrimal como resultado de la obstrucción distal en la válvula de Hasner y la obstrucción proximal a nivel de la válvula de Rosenmuller.
Dicha obstrucción puede ocasionarse por diferente causas como la existencia de un tapón de células amnióticas, un defecto del canal o una infección congénita del saco.
Sea por el motivo que sea, el resultado final es una acumulación de fluidos en el sistema de drenaje y la consecuente distensión del saco nasolagrimal.
Índice
Dacriocistocele congénito: Diagnóstico
El diagnóstico prenatal es sencillo debido a su posición y apariencia característica en la cavidad orbital. Mediante el uso de los ecógrafos, más del 30% es diagnosticado en el tercer trimestre.
En esta alteración de la vía lagrimal el diagnóstico diferencial se realiza con el encefalocele frontal, con el angioma, con el quiste dermoide, con el mucocele de la fibrosis quística y con el meningocele.
El pronóstico es excelente y tiende a resolverse espontáneamente, sobretodo si es de pequeñas dimensiones.
En caso de no haberse resuelto espontáneamente o si se produce su aparición pocos días después del parto, clínicamente se presenta de forma aislada y unilateral como una masa de color azulado y a tensión en la región del saco.
La secreción contenida en el saco suele ser una secreción mucosa estéril o líquido amniótico.
Dacriocistocele congénito: Tratamiento
El tratamiento médico consiste en el masaje del saco para vaciar el contenido de éste e intentar destruir la obstrucción del conducto lagrimonasal. A esto hay que añadir colirios antibióticos.
Disponemos de un segundo tratamiento más agresivo pero que resulta ser el más utilizado. Consiste en la punción y aspiración del contenido, lavado del mismo con antibiótico y sondaje posterior.
Sólo en raras ocasiones esta patología evoluciona hacia una infección (dacriocististis), en cuyo caso nos deberíamos plantear una dacriocistorrinostomía que consiste en la creación de un bypass desde el saco lagrimal a la cavidad nasal a través de una abertura en la región de la fosa del saco lagrimal.
Nunca debemos confundir la dacriocistocele con la dacriocististis.
Tiene cura no se pierde el ojito de la bebe