
Dacriocistitis: Tipos y tratamiento
hace 1 semana · Actualizado hace 1 segundo

La dacriocistitis es una inflamación o infección del saco lagrimal. Este saco almacena lágrimas antes de que se drenen hacia la nariz. La obstrucción del conducto nasolacrimal es la causa principal. Esto impide que las lágrimas se drenen correctamente y permite que las bacterias crezcan.
Exploramos las causas más comunes a continuación:
- Obstrucción del conducto nasolacrimal
- La estrechez anatómica, deformidades congénitas o lesiones internas pueden bloquear el conducto.
- En bebés, una membrana en el conducto (válvula de Hasner) puede causar dacriocistitis congénita.
- Cambios relacionados con la edad
- Con el tiempo, el conducto nasolacrimal se vuelve más estrecho por cambios degenerativos.
- Infecciones
- Bacterias como Staphylococcus aureus o Streptococcus pneumoniae pueden infectar el saco lagrimal.
- Las lágrimas estancadas crean un ambiente ideal para que los gérmenes se multipliquen.
- Traumatismos o cirugías previas
- Lesiones en la zona nasoorbital o cirugías pueden dañar el conducto nasolacrimal.
- Enfermedades inflamatorias
- Procesos crónicos como la rinitis alérgica pueden causar inflamación y dificultar el drenaje lagrimal.
- Factores externos y ambientales
- El polvo y la contaminación pueden irritar las vías lagrimales y aumentar el riesgo de obstrucción.
- Síntomas más comunes
- ¿Cuánto tiempo dura una dacriocistitis?
- 1. Dacriocistitis aguda
- 2. Dacriocistitis crónica
- 3. Factores que influyen en la duración
- ¿Cómo diagnosticar la dacriocistitis?
- 1. Historia clínica y síntomas
- 2. Examen físico y exploración ocular
- 3. Pruebas específicas de la vía lagrimal
- 4. Estudios de imagen
- 5. Estudios microbiológicos (si procede)
- ¿Cómo se quita la dacriocistitis?
- 1. Tratamiento de la dacriocistitis aguda
- 2. Tratamiento de la dacriocistitis crónica
- 3. Casos especiales: dacriocistitis en niños
- 4. Recomendaciones generales
Síntomas más comunes
- Lagrimeo excesivo (epífora)
- Inflamación y enrojecimiento en la zona del ángulo interno del ojo, cerca de la nariz.
- Dolor al tacto o presión sobre el saco lagrimal.
- Secreción purulenta o mucosa al presionar sobre el área inflamada.
- En casos avanzados o crónicos, puede formarse un absceso en el saco lagrimal.
La dacriocistitis es un problema que surge por bloqueo o estrechamiento del conducto nasolacrimal. Esto permite que se acumulen lágrimas y bacterias en el saco lagrimal. Las causas pueden ser congénitas, traumáticas, infecciosas o asociadas a procesos inflamatorios crónicos.
Si se presentan signos de dacriocistitis, es importante acudir al oftalmólogo u otorrinolaringólogo. Esto es para un diagnóstico y tratamiento oportunos. Así se evitan complicaciones como abscesos o infecciones más extensas.
¿Cuánto tiempo dura una dacriocistitis?
La duración de una dacriocistitis varía según varios factores. Estos incluyen el origen de la obstrucción, la agresividad del agente infeccioso y la rapidez del tratamiento. Se distinguen dos grandes cuadros: la dacriocistitis aguda y la crónica.
1. Dacriocistitis aguda
- Origen: Suele producirse por un bloqueo repentino del conducto nasolagrimal, asociado a una sobreinfección bacteriana.
- Síntomas: Dolor intenso en la zona del ángulo interno del ojo, inflamación y enrojecimiento, con posible secreción purulenta al presionar el saco lagrimal.
- Duración:
- Con un tratamiento oportuno (habitualmente antibióticos tópicos y/o sistémicos, calor local y masajes) puede mejorar en varios días o una a dos semanas, dependiendo de la respuesta al tratamiento.
- Una vez controlada la fase aguda, lo usual es que el cuadro remita, siempre y cuando no persista la obstrucción que originó el problema.
2. Dacriocistitis crónica
- Origen: Se caracteriza por la permanencia o repetición del proceso infeccioso/inflamatorio debido a una obstrucción persistente del conducto nasolacrimal.
- Síntomas: Suele presentar lagrimeo excesivo y un cierto grado de secreción continua o recurrente. Puede no ser tan dolorosa como la aguda, pero provoca molestias y episodios de infección repetidos.
- Duración:
- Mientras no se resuelva la obstrucción lagrimal de base (mediante tratamiento quirúrgico como la dacriocistorrinostomía o procedimientos similares), la dacriocistitis puede extenderse por meses o años de manera intermitente.
- El tratamiento paliativo (antibióticos, masajes y limpieza) suele reducir la inflamación en cada brote, pero no elimina la causa subyacente.
3. Factores que influyen en la duración
- Tratamiento precoz
- Es clave detectar y tratar la dacriocistitis lo antes posible. Se usan antibióticos, antiinflamatorios, masajes y calor local para mejorar rápidamente.
- Obstrucción persistente
- Si la causa es una obstrucción, como una estenosis, la infección puede volver. Esto sucede hasta que se solucione la obstrucción.
- Salud general y edad
- Los adultos mayores pueden tener más complicaciones. Esto incluye cambios anatómicos como estrechez del conducto por la edad.
- En niños, la dacriocistitis congénita a menudo se cura por sí sola. Pero si no, se necesita un procedimiento especial.
- Cumplimiento del tratamiento
- Es importante seguir el tratamiento. Esto incluye usar antibióticos, aplicar compresas tibias y hacer masajes.
- La dacriocistitis aguda generalmente mejora en días o pocas semanas con el tratamiento adecuado.
- La dacriocistitis crónica puede durar meses o años si no se trata la causa subyacente.
Si los síntomas no mejoran o vuelven, es crucial ver a un especialista. Un oftalmólogo o otorrinolaringólogo puede necesitar hacer una cirugía para solucionar el problema.
¿Cómo diagnosticar la dacriocistitis?
Para diagnosticar la dacriocistitis, se usa un examen clínico, exploraciones oftalmológicas y, a veces, pruebas de imagen. A continuación, se explican los pasos más comunes:
1. Historia clínica y síntomas
El primer paso es recopilar la información del paciente:
- Síntomas: dolor en el ángulo interno del ojo, enrojecimiento, inflamación, secreción con pus, lagrimeo excesivo y sensación de hinchazón.
- Duración y evolución: saber si es una infección reciente o crónica.
- Antecedentes: cirugías anteriores, traumatismos, infecciones recurrentes y enfermedades sistémicas.
2. Examen físico y exploración ocular
- Inspección externa
- El oftalmólogo u otorrinolaringólogo busca enrojecimiento o inflamación alrededor del ojo.
- Se observa la piel alrededor del párpado y la estructura del canto medial.
- Palpación del saco lagrimal
- Se aplica presión suave sobre el saco lagrimal para sentir dolor o secreción.
- Si sale secreción, se confirma que hay material retenido.
- Examen con lámpara de hendidura
- Se usa para ver de cerca el ojo, los párpados y los puntos lagrimales.
- Permite ver signos de inflamación y descartar lesiones corneales.
3. Pruebas específicas de la vía lagrimal
- Prueba de Jones (prueba de permeabilidad lagrimal)
- Se aplican gotas de colorante fluoresceína en el ojo.
- Se coloca un hisopo en la fosa nasal y se espera unos minutos.
- Si el colorante aparece en la nariz, la vía lagrimal está permeable.
- Test de irrigación o sondeo lagrimal
- Se introduce una cánula a través del punto lagrimal y se aplica suero.
- Si el suero fluye libremente, la vía está abierta. Si hay resistencia, hay obstrucción.
- Esta prueba ayuda a encontrar el sitio exacto de la obstrucción.
4. Estudios de imagen
En casos complejos o para cirugías, se realizan pruebas de imagen.
- Dacriocistografía
- Consiste en inyectar un medio de contraste a través de los puntos lagrimales y tomar radiografías o tomografías.
- Permite visualizar todo el trayecto de la vía lagrimal y ubicar con precisión la obstrucción o estrechez.
- Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM)
- Se utilizan para evaluar posibles alteraciones anatómicas de los senos paranasales, fracturas o masas que comprimen el conducto nasolacrimal.
- Suelen solicitarse en casos de dacriocistitis crónicas o recurrentes, para descartar otras patologías asociadas.
- Dacriointubación endoscópica
- Se realiza en un quirófano o sala de procedimientos con endoscopios especiales que permiten visualizar desde la nariz el orificio de drenaje del conducto nasolacrimal.
- Es tanto un método diagnóstico como terapéutico, pues a veces se puede tratar la obstrucción en el mismo acto quirúrgico.
5. Estudios microbiológicos (si procede)
- En las dacriocistitis agudas o recurrentes, puede tomarse una muestra de la secreción purulenta para cultivo bacteriano.
- Esto ayuda a identificar el germen causal (por ejemplo, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae) y orientar el uso de antibióticos adecuados.
Para diagnosticar la dacriocistitis, el médico comienza con la historia clínica y la exploración física. Busca signos típicos como dolor, inflamación y secreción al presionar el saco lagrimal. Luego, se pueden realizar pruebas funcionales de permeabilidad de la vía lagrimal y, cuando es necesario, estudios de imagen (dacriocistografía o TC/RM) para localizar el punto de obstrucción.
Con un diagnóstico adecuado, se determina el tratamiento más apropiado. Este puede incluir antibióticos, masajes lagrimales, drenaje quirúrgico o procedimientos para restablecer la permeabilidad del conducto nasolacrimal y prevenir recurrencias.
¿Cómo se quita la dacriocistitis?
La dacriocistitis es la inflamación o infección del saco lagrimal. El tratamiento depende de si se trata de un cuadro agudo (inicio rápido, con dolor intenso e infección evidente) o crónico (obstrucción persistente, infección recurrente o leve). A continuación se detallan las opciones más frecuentes para tratar y “quitar” la dacriocistitis:
1. Tratamiento de la dacriocistitis aguda
- Antibióticos
- Se recetan gotas o pomadas oftálmicas con antibióticos para combatir la infección local.
- En casos graves, se usan antibióticos orales o intravenosos.
- Compresas tibias y masajes
- El calor local disminuye la inflamación y alivia el dolor.
- Los masajes suaves en arriba hacia abajo estimulan el drenaje de lágrimas.
- Analgésicos y antiinflamatorios
- Se recetan fármacos para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
- Drenaje de absceso (si es necesario)
- El oftalmólogo puede hacer una incisión para drenar el pus y evitar complicaciones.
- Seguimiento
- Es importante seguir el tratamiento antibiótico completo.
- Si la infección no mejora, se buscará la causa de la obstrucción.
2. Tratamiento de la dacriocistitis crónica
La causa subyacente es una obstrucción persistente del conducto nasolacrimal. Esto lleva a episodios recurrentes de infección o lagrimeo excesivo. Para tratar esto, se necesita corregir la causa de la obstrucción:
- Irrigación y sondaje lagrimal
- Una cánula se introduce por los puntos lagrimales para aplicar suero fisiológico. Esto ayuda a ver o solucionar la obstrucción.
- En niños con dacriocistitis congénita, un sondaje simple puede ser suficiente. Esto es si la causa es una pequeña membrana o estrechez.
- Dacriocistorrinostomía (DCR)
- Esta cirugía crea un nuevo canal de drenaje entre el saco lagrimal y la fosa nasal.
- Es necesaria cuando la obstrucción no se puede solucionar con métodos menos invasivos.
- Se puede hacer por vía externa o endoscópica, a través de la fosa nasal.
- Dacriointubación o colocación de tubos de silicona
- Se insertan tubos finos para mantener la vía lagrimal abierta. Esto asegura un drenaje correcto de las lágrimas mientras los tejidos cicatrizan.
- Antibioticoterapia de mantenimiento (si hay crisis recurrentes)
- Si no se resuelve la obstrucción, pueden surgir infecciones repetidas.
- Es posible que se necesiten colirios antibióticos o antiinflamatorios intermitentes para controlar las infecciones.
3. Casos especiales: dacriocistitis en niños
- Dacriocistitis congénita: A menudo se debe a que la válvula de Hasner (en el tramo final del conducto nasolacrimal) permanece cerrada.
- Tratamiento inicial: se recomienda masajes en el saco lagrimal, higiene local y uso de colirios antibióticos si hay signos de infección.
- Resolución espontánea: en muchos bebés, la obstrucción se corrige de forma natural durante los primeros meses de vida.
- Sondaje: si a los 6-12 meses no ha mejorado, el oftalmólogo puede realizar un sondaje simple. Solo en casos excepcionales se requiere cirugía más compleja.
4. Recomendaciones generales
- Acudir al especialista: Es importante consultar a un oftalmólogo u otorrinolaringólogo ante signos persistentes de dacriocistitis (dolor, enrojecimiento, secreción).
- Completar el tratamiento: Incluso si hay mejoría rápida, es crucial seguir con los antibióticos o antiinflamatorios indicados hasta su fin.
- Seguir las indicaciones de higiene: Lavado frecuente de manos, compresas tibias y masajes suaves ayudan a drenar el saco lagrimal y evitar la acumulación de bacterias.
- Control del lagrimeo crónico: Si el ojo lagrimea en exceso y se presentan infecciones repetidas, es esencial investigar la posible obstrucción y resolverla. Esto previene daños mayores o complicaciones.
Para “quitar” la dacriocistitis de manera efectiva, es crucial tratar la infección con antibióticos y calor local. También es importante hacer masajes. En casos leves, el tratamiento médico y los masajes suelen ser suficientes.
Si la obstrucción persiste, puede ser necesario recurrir a la cirugía. La dacriocistorrinostomía puede ser una opción para mejorar el drenaje de las lágrimas. En cualquier caso, es esencial consultar a un especialista para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: