
Conjuntivochalasis: Definición
hace 5 años · Actualizado hace 5 años

La conjuntivochalasis es un término que describe la existencia de conjuntiva bulbar redundante.
Afecta sobre todo a personas mayores y su etiología puede ser atribuida a cambios seniles.
Conjuntivochalasis:
Tiene un impacto variable sobre la superficie ocular, pudiendo convertirse en una causa importante de molestias como irritación, epífora, sequedad ocular y visión borrosa.
Existen dos hipótesis sobre su etiopatogenia: la degenerativa, por la edad y la colagenolítica, por acumulación de enzimas de degradación.
En el primer caso se entiende como un cambio senil en las fibras elásticas subconjuntivales produciéndose una pérdida de adherencia de la conjuntiva bulbar a la esclera y un fórnix inferior más superficial.
La otra hipótesis sustenta la idea de que además de la degradación elastótica hay una actividad colagenolítica, lo cual estaría incrementado por la presencia de inflamación de la superficie ocular. Y así se forma la conjuntivochalasis.
Diferencia entre Pterígion y Conjuntivochalasis:
El pterigión es una condición proliferativa fibrovascular de la superficie ocular sin mecanismo patológico conocido. Esta afección afecta la visión debido al ojo seco, astigmatismo u oclusión física del eje visual en casos graves. El único tratamiento definitivo para esta afección es la escisión quirúrgica. Curiosamente, es una lesión que puede estar relacionada con la radiación UV y la elaboración de proteasas.
La conjuntivochalasis es una condición relacionada con el ojo seco que se ejemplifica por conjuntiva excesiva o la membrana mucosa de la parte frontal del ojo alrededor de la córnea. Tanto el pterigión como la conjuntivochalasis se asocian a la elaboración de metaloproteinasas matriciales, así como a las citoquinas inflamatorias. Proponemos que bajo condiciones específicas, la conjuntivochalasis en la parte nasal de la conjuntiva puede progresar a pterigión. La progresión a pterigión puede estar relacionada con tipos especiales de daño oxidativo o inflamatorio que afecta sólo a la parte del tejido conjuntival adyacente a la córnea.
La proteasa expedida puede entonces descomponer el epitelio conjuntival y corneal causando que la cabeza del pterigión sea muy adherente a la córnea. Esto explica el hecho de que el tejido pterigión extirpado quirúrgicamente tiene tejido estromal encerrado por epitelios en ambas superficies. Además, explica la existencia de un plano quirúrgico cuando se pasa un instrumento bajo el cuello del tejido pterigión, pero no en el ápice.
El tratamiento debe dirigirse a la protección de la conjuntivochalasis antes de que se transforme en pterigión. Esto puede lograrse mediante medidas antiinflamatorias, tratamiento antiproteásico o previniendo el desencadenamiento de los cambios en la cabeza del pterigión, como evitar la luz solar. Es muy recomendable usar gafas de sol y lágrima artificial.
-
me diagnosticaron conjuntivochalasis me dijeron que la solución es quirúrgica . yo ademas padezco de blefaroespasmo hace 15 a
me trata el neurologo con toxina botulimica cada 4 meses , podre hacerme esta intervención ? -
Ayer me exploraron conjuntivochalasis , con diagnostico Blefaroconhuntivitis, me pueden dar una mejor información a esto y si puede traer consecuencias en la visión. Hay medicación que lo cure.Gracias espero su respuesta
4 Opiniones:
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: