Campimetría visual: Pruebas

hace 1 día · Actualizado hace 1 segundo

campimetría

La campimetría (o perimetría visual) es un examen que evalúa el campo visual. Mide qué tanto podemos ver, incluyendo la visión central y periférica. Se realiza manteniendo la mirada fija en un punto.

El campo visual es lo que vemos sin mover el ojo ni la cabeza. Por ejemplo, vemos objetos centrales y periféricos al mirar al frente. La campimetría ayuda a detectar áreas visuales reducidas o ausentes, incluso si no notamos nada en nuestra vida diaria.

Esta prueba es clave en oftalmología. Traduce en un “mapa” la integridad sensorial de la retina y la vía óptica. Identifica fallos visuales que pueden indicar lesiones en el ojo o nervio óptico. Hoy en día, es una de las pruebas más importantes para evaluar la función visual global.

Índice

Tipos de campimetría

Hay varios tipos de campimetría, dependiendo del equipo y la técnica. A continuación, se describen los más comunes:

  • Campimetría por confrontación (manual cualitativa): Es un método básico que se hace sin aparatos especiales. Es útil como prueba de cribado inicial. El examinador se sitúa frente al paciente y le pide que cubra un ojo.Luego, le pide que fije la mirada en un punto, como el ojo del examinador. Se presentan objetos o dedos desde la periferia hacia el centro en distintos meridianos. Así, se compara lo que percibe el paciente con el campo visual del examinador.

    Permite detectar pérdidas de campo visual graves o extensas. Pero no sirve para defectos sutiles. Es una medición cualitativa que depende de la experiencia del examinador. Solo revela defectos grandes y no cuantifica la sensibilidad.

  • Campimetría manual cinética (perimetría de Goldmann y pantalla tangente): En esta modalidad, un técnico especializado utiliza instrumentos manuales para mapear el campo visual. La clásica es el perímetro de Goldmann, un aparato en forma de cúpula semiesférica blanca.El paciente apoya la barbilla y fija un punto central. El examinador proyecta estímulos luminosos móviles de diferente intensidad y tamaño. Estos se desplazan desde la periferia hacia el centro hasta que el paciente los percibe.

    Al marcar los puntos donde se detectan los estímulos, se trazan isópticas. La metodología es similar a la de la antigua pantalla tangente de Bjerrum. La perimetría de Goldmann permite explorar toda la extensión del campo visual de forma personalizada.

    Es especialmente útil para ciertos casos neurológicos o pacientes que no cooperan bien con máquinas automatizadas. Sin embargo, requiere un operador entrenado y es más lenta y subjetiva. Hoy día, ha sido en gran medida reemplazada por la campimetría computarizada.

  • Campimetría estática automatizada: Es la técnica más usada hoy día. Se considera el “gold standard” para explorar el campo visual. Usa un campímetro computarizado que proyecta destellos de luz estáticos en distintas posiciones.El aparato ajusta el brillo según algoritmos definidos. El paciente pulsa un botón cada vez que ve la luz. Este método cuantifica el umbral de sensibilidad en numerosos puntos de la retina de forma automatizada.

    La campimetría automatizada estática ofrece mayor precisión y reproducibilidad que la manual. Genera datos numéricos comparables con bases de datos normativas. Detecta defectos más precoces y elimina sesgos del examinador.

    Es la modalidad preferida en el seguimiento de enfermedades como glaucoma. Dentro de esta categoría, la presentación “blanco sobre blanco” es la más común. También existen variantes automatizadas como la perimetría azul-amarillo (SWAP).

    En resumen, la perimetría automática estática facilita exámenes más estandarizados, rápidos y sensibles para defectos sutiles. Pero depende de la colaboración del paciente y del equipo tecnológico disponible.

  • Otros métodos especializados: Existen técnicas adicionales para circunstancias particulares. La rejilla de Amsler es un cuadrícuo central de 10° usado para evaluar la visión macular.Es útil en degeneración macular. Otra técnica es la campimetría de doble frecuencia (FDT), un tipo de perimetría no convencional. Usa patrones de rejilla parpadeantes para estimular las células magnocelulares de la retina.

    El dispositivo Humphrey FDT Matrix (de Zeiss) es portátil. Presenta estímulos de barras blancas y negras que alternan a alta frecuencia. El paciente reporta si percibe el estímulo y el equipo determina pérdidas del campo.

    La ventaja del FDT es su rapidez y portabilidad. Es útil para screening de glaucoma. Pero evalúa menos puntos y con menor resolución que una perimetría estándar.

    Por último, tecnologías emergentes como la perimetría de realidad virtual utilizan visores portátiles para realizar campimetrías fuera del ámbito clínico. Pero se comentarán en avances recientes.

Principios físicos y fisiológicos del examen campimétrico

El objetivo fundamental de la campimetría es medir la sensibilidad luminosa diferencial de la retina en distintas ubicaciones. Esto significa determinar la intensidad de luz más tenue que el ojo puede detectar en cada punto del campo visual. Los principios claves son:

  • Umbral de sensibilidad visual: En campimetría estática, se mide la sensibilidad de cada punto del campo visual. Se varía el brillo de un estímulo hasta encontrar el umbral. Este es el mínimo que se ve aproximadamente el 50% de las veces.Si el estímulo es más tenue, no se ve. Si es más brillante, se ve siempre. La sensibilidad se mide en decibelios (dB). Un valor alto indica alta sensibilidad, mientras que un bajo indica baja.

    Por ejemplo, una zona sana central puede tener ~30 dB. Pero una zona dañada puede tener solo 15 dB o menos. Esto significa que para ver algo en áreas dañadas, el estímulo debe ser mucho más brillante.

  • Colina de visión: La sensibilidad en el campo visual se distribuye de manera especial. Se forma una “isla” tridimensional de visión rodeada de ceguera. El centro, la mácula, tiene la mayor sensibilidad.En jóvenes, el centro puede alcanzar hasta 34 dB de sensibilidad. Pero en la periferia, la sensibilidad cae a ~0 dB. Hay un “pozo” en la colina, la mancha ciega fisiológica.

    La colina no es simétrica. La pendiente nasal es más abrupta que la temporal. Con la edad, la colina de visión disminuye en altura y sus laderas se vuelven más empinadas.

  • Estímulos y condiciones estándar: La campimetría se hace en condiciones controladas. En perimetría estática estándar (blanco-blanco), se usa un fondo uniforme gris claro. Los estímulos se presentan sobre este fondo.El tamaño del estímulo es estándar, como el tamaño III de Goldmann. La duración de cada destello es breve, 200 milisegundos. Estos parámetros fueron estandarizados por Goldmann para comparar sensibilidades.
  • Perimetría estática vs. cinética: La técnica estática mide el umbral luminoso punto por punto, manteniendo el estímulo fijo. Por otro lado, la cinética evalúa el límite del campo moviendo un estímulo de cierta intensidad. Esta técnica define el límite del campo desde la periferia hasta que entra en visión.En términos fisiológicos, ambas técnicas evalúan la misma función. Sin embargo, la estática ofrece una cuantificación del umbral en cada ubicación. La cinética, por otro lado, traza contornos (isópteras) de zonas visibles.

    La elección entre ambas técnicas depende de la aplicación clínica. Por ejemplo, la estática es mejor para detectar pequeñas depresiones localizadas. La cinética, en cambio, es ideal para mapear la extensión periférica total o defectos con formas particulares.

En resumen, el examen campimétrico se basa en principios de psicofísica visual. Se exploran los límites de detección luminosa del sistema visual. Esto permite construir un mapa de sensibilidad que refleja la salud funcional de la retina y las vías ópticas.

La comparación con rangos normales permite identificar desviaciones significativas.

Aplicaciones clínicas principales de la campimetría

La campimetría ocular tiene un amplio rango de aplicaciones clínicas. Es especialmente crucial en ciertas enfermedades oftalmológicas y neurológicas. Destacan las siguientes:

  • Glaucoma: Es una enfermedad común que afecta la visión. Se caracteriza por la pérdida de visión en los bordes. La campimetría es clave para detectar y seguir el glaucoma.Esta prueba muestra defectos como escotomas paracentrales y arcuatos. En etapas avanzadas, puede causar visión en "túnel".

    El glaucoma suele ser silencioso al principio. Por eso, es importante hacer pruebas de campo visual. Así, se detecta el daño antes de que el paciente note algo.

    Las guías clínicas destacan la importancia de la campimetría. Se usa junto con otros exámenes para confirmar el diagnóstico y evaluar la progresión.

  • Enfermedades neuro-oftalmológicas (vía visual): Tumores y lesiones en el cerebro pueden afectar la visión. La campimetría ayuda a localizar estas lesiones según el patrón de pérdida de visión.Por ejemplo, una hemianopsia bitemporal indica un problema en el quiasma óptico. Esto puede ser un adenoma hipofisario. Una hemianopsia homónima sugiere una lesión en el hemisferio cerebral.

    Los defectos cuadrantanópicos apuntan a lesiones parciales. Un defecto altitudinal en un ojo puede indicar una neuropatía óptica isquémica anterior.

    En resumen, el mapa campimétrico es esencial para identificar muchas enfermedades neuro-oftálmicas. Ayuda al médico a saber dónde buscar más información con estudios de imagen.

  • Patologías retinianas: Varias enfermedades de la retina causan problemas visuales. Por ejemplo, la retinosis pigmentaria empieza en la periferia. La campimetría muestra una constricción concéntrica del campo visual.Las enfermedades maculares causan escotomas centrales. Estos se ven claramente en la campimetría. El edema retiniano o coroideo crea depresiones localizadas.

    La campimetría ayuda a medir el daño en la retina. También se usa para ver cómo responde el paciente al tratamiento.

  • Neuropatías ópticas y otras enfermedades oculares: El glaucoma y otras neuropatías ópticas causan escotomas centrales o cecocentrales. Estos afectan la zona de la mácula y el nervio óptico.Un escotoma cecocentral se ve en neuropatías tóxicas o hereditarias. En esclerosis múltiple, un escotoma central unilateral mejora con el tiempo.

    En accidentes cerebrovasculares, un ACV occipital causa defectos homónimos congruentes. Un ACV en territorio anterior puede no afectar el campo visual a menos que dañe el nervio óptico o el tracto.

    La campimetría es útil en traumatismos cráneo-orbitarios para detectar pérdidas de campo. En cirugías neuroquirúrgicas, como la descompresión quiasmática, ayuda a documentar mejoría o persistencia de déficits campimétricos posoperatorios.

En resumen, la campimetría es crucial en glaucoma, enfermedades de retina y patologías neuroftalmológicas. Su capacidad para detectar y monitorear defectos visuales la hace una herramienta esencial en oftalmología y neurología.

Procedimientos y protocolos comunes de examen

El procedimiento de una campimetría varía un poco según si es manual o automatizada. Pero sigue pasos clave para asegurar resultados precisos:

  • Preparación del paciente: Se examina un ojo a la vez, cubriendo el otro con un parche. El paciente se sienta con la barbilla y frente en los soportes. Es importante usar la corrección óptica correcta para enfocar bien.Se le dice al paciente que fije la mirada en el centro de la diana. También que no mire alrededor buscando luces. Y que avise cada vez que vea una luz.
  • Estrategia del examen automatizado: En la campimetría computarizada, el equipo usa un algoritmo de presentación de estímulos. Por ejemplo, los analizadores Humphrey usan estrategias como Full Threshold o SITA. Estas comienzan con estímulos iniciales y luego ajustan el umbral según las respuestas del paciente.El examen de glaucoma suele usar patrones 24-2 o 30-2 para el campo central. Estos patrones tienen puntos espaciados 6° entre sí. Para casos más complejos, se usa un patrón 10-2 con puntos más cercanos.

    El paciente verá luces de diferentes intensidades. Algunas serán difíciles de ver, otras claras. La duración de la prueba varía según la estrategia. Por ejemplo, un SITA Estándar 24-2 puede durar de 4 a 6 minutos por ojo.

  • Control de fiabilidad: Los dispositivos automatizados monitorean la atención del paciente. Usan la fijación ocular para detectar si el paciente mueve el ojo. Esto indica si ha habido una pérdida de fijación.Además, miden los falsos positivos y falsos negativos. Los falsos positivos ocurren si el paciente presiona el botón sin estímulo. Los falsos negativos suceden si no responde a un estímulo repentino.

    Algunos equipos también miden la fluctuación a corto plazo. Esto ayuda a evaluar la consistencia de las respuestas. Los resultados se resumen al final del examen.

    Un campo se considera fiable si las tasas de error no superan ciertos umbrales. Por ejemplo, más de 20% de falsos positivos invalida el resultado. Si los índices son erráticos, se recomienda repetir el campo visual después de re-instruir al paciente.

  • Procedimiento en campimetría manual (Goldmann): En la perimetría cinética manual, el técnico mueve manualmente estímulos luminosos. El paciente mantiene la fijación central. El examinador anota en un gráfico concéntrico el punto donde el paciente ve el estímulo.Se comienza con estímulos grandes/brillantes para delimitar el campo periférico. Luego se usan estímulos más pequeños o tenues para dibujar escotomas más finos. Este proceso es más lento y dependiente del examinador.

    Es importante mover el estímulo de forma constante. Esto asegura una velocidad constante y un mapeo fiable. Tras la exploración, se obtienen mapas con isópteras dibujadas a mano alzada. El especialista interpreta estos mapas.

Una vez finalizada la prueba, se imprime o registra un informe. Este informe incluye el mapa de sensibilidad del campo visual y los índices numéricos globales. La interpretación de estos resultados es el siguiente paso.

Interpretación de los resultados campimétricos

La campimetría computarizada muestra una representación gráfica del campo visual del ojo. También incluye datos estadísticos para su análisis. Los aspectos clave a considerar son:

  • Mapa de sensibilidad y defectos visuales: Se presenta como un diagrama del campo visual. Este diagrama tiene valores de sensibilidad en decibelios para cada punto. Las zonas oscuras indican menor sensibilidad, como defectos visuales.Un valor de 0 dB significa que el paciente solo vio el estímulo con el brillo máximo. Valores altos (30 dB o más) indican sensibilidad cercana a lo normal. Un escotoma aparece como un conjunto de puntos con sensibilidad disminuida en una región específica.

    Se distingue entre escotomas relativos y escotomas absolutos. Los relativos necesitan estímulos más brillantes pero aún perciben algo. Los absolutos no ven ni los estímulos máximos.

    Por ejemplo, en glaucoma moderado, se encuentran escotomas arciformes relativos. Estos escotomas respetan la franja horizontal media. Un escotoma central absoluto podría indicar una neuropatía óptica severa.

    Además, hay depresiones difusas que reducen la sensibilidad en todo el campo. Esto puede deberse a opacidades de medios como cataratas densas. Las depresiones difusas elevan uniformemente los umbrales y se reflejan en índices globales anormalmente altos.

    Por otro lado, los defectos localizados tienen valor diagnóstico topográfico. Por ejemplo, una depresión que afecta todo un hemicampo superior sugiere isquemia óptica. Una depresión nasal bilateral puede indicar glaucoma o afectación quiasmática anterior.

  • Patrones típicos de defectos: La forma y ubicación de los defectos pueden ayudar a diagnosticar enfermedades. Por ejemplo, defectos en la cuneta nasal pueden indicar glaucoma temprano. Escotomas paracentrales a 10–20° del punto central también son signos de glaucoma.Un agrandamiento de la mancha ciega puede ser un signo de edema de papila o drusas de nervio óptico. Las hemianopsias homónimas congruentes pueden indicar lesiones cerebrales. Por otro lado, hemianopsias heterónimas sugieren problemas en el quiasma.

    Un defecto altitudinal unilateral puede ser un signo de NAION. Estos patrones ayudan al clínico a diagnosticar y localizar la lesión en el sistema visual.

  • Índices globales estadísticos: Los campímetros computarizados comparan los resultados del paciente con datos de sujetos normales. Esto genera índices numéricos que resumen el campo visual. El más conocido es el Defecto Medio (MD).Un MD negativo grande indica pérdida general de sensibilidad. Por ejemplo, un MD = –10 dB sugiere defectos significativos. Un MD cercano a 0 dB es normal. Se considera normal un MD hasta alrededor de –2 dB.

    El MD, sin embargo, no distingue si la pérdida es difusa o focal. Para eso se calcula la Desviación Estándar del Patrón (PSD). Un PSD elevado indica defectos focales profundos en un fondo de sensibilidad relativamente normal.

    Si el campo está uniformemente deprimido, el PSD puede ser normal. Los informes marcan con asteriscos o códigos p-values los índices anómalos. Por ejemplo, un PSD con p < 0,5% indica alta anormalidad.

    Además de MD y PSD, se usa el índice VFI (Visual Field Index) en Humphrey modernos. Este índice da un porcentaje global de campo visual útil. Facilita seguir la progresión en el tiempo mediante regresión lineal.

  • Mapas de desviación general y patrón: El software crea mapas de Desviación Total y de Desviación Patrón. El mapa de desviación patrón muestra defectos focales verdaderos. En la impresión, se usan símbolos para indicar la importancia estadística de cada punto.El Glaucoma Hemifield Test (GHT) compara defectos entre mitades para detectar asimetría glaucomatosa. Esto simplifica la interpretación para el clínico, ayudando a identificar qué hallazgos son patológicos.
  • Evaluación de la fiabilidad del examen: El intérprete debe verificar los índices de fiabilidad antes de concluir. Si alguno es inaceptable, el campo puede ser poco fiable. Es importante que ningún índice supere el 33% para considerar la campimetría válida.Se mira la congruencia de los defectos con exámenes previos. Si un paciente muestra un defecto completamente distinto, puede ser variabilidad deficiente. También se tiene en cuenta el efecto aprendizaje, donde las personas pueden mejorar en la segunda campimetría.

    Es prudente repetir una campimetría inicial dudosa. Cuando se logra un examen fiable, se integran los hallazgos con el contexto clínico del paciente.

La interpretación de la campimetría combina identificar defectos típicos y cuantificar su severidad. También asegura la fiabilidad de los datos. Esto permite utilizar la información campimétrica con confianza para diagnóstico y decisiones terapéuticas.

Equipos y marcas comerciales actuales

Actualmente, hay una variedad de campímetros comerciales en clínicas y hospitales. Algunos de los más reconocidos son:

  • Humphrey Field Analyzer (HFA) – Es un campímetro automatizado estándar de Carl Zeiss Meditec. Fue creado en la década de 1980 con Anders Heijl y otros. Tiene varios programas y estrategias para ver la visión central y periférica.Es el gold standard para la perimetría clínica. Su cúpula blanca de 30 cm proyecta luces controladas. Las versiones más nuevas, como el Humphrey HFA3, tienen mejoras como el índice VFI y análisis de progresión GPA.

    El Humphrey es muy usado en todo el mundo por su precisión y amplia base de datos.

  • Octopus – Fue creado por Franz Fankhauser (Suiza) y ahora es producido por Haag-Streit. Los modelos modernos, como el Octopus 900, hacen perimetría estática y cinética de campo completo en un solo dispositivo. Ofrece programas similares al Humphrey y puede hacer exámenes Goldmann cinéticos.Una diferencia histórica es que el Humphrey tenía índices de fiabilidad adicionales que el Octopus antiguamente no tenía. Pero los Octopus actuales tienen análisis de fiabilidad y algoritmos rápidos, como TOP strategy. La elección entre Humphrey y Octopus depende de la disponibilidad regional y preferencia personal.
  • Perímetro de Goldmann – Aunque no es “moderno”, es un equipo esencial de referencia. Fue creado por Hans Goldmann en 1945 con Haag-Streit. Tiene una gran semiesfera blanca y mecanismo manual para proyectar estímulos de diferentes tamaños e intensidades.Hoy en día, pocos centros lo usan regularmente. Pero sigue disponible en algunos hospitales para casos especiales. Por ejemplo, para campos extremadamente periféricos o pacientes que no pueden usar equipos automáticos.

    La Goldmann es útil en ciertas evaluaciones médico-legales o de conducción. Se requiere trazar los límites manualmente. Marcas como Haag-Streit siguen fabricando el original. También hay dispositivos digitales tipo Goldmann de otras marcas, como el Octopus 900.

  • Campímetros portátiles y otros: El Humphrey Matrix FDT de Zeiss es un ejemplo destacado. Es compacto y usa tecnología de doble frecuencia. Es ideal para clínicas con poco espacio o para detección rápida de glaucoma.Recientemente, se han lanzado perímetros portátiles de realidad virtual. Por ejemplo, el Oculus VR Headset campimeter y el IMO Virtual Perimeter. Buscan ser portátiles y hacer campos visuales extraclinicalmente.

En el mercado actual, todos los campímetros nuevos son automatizados y computarizados. Humphrey y Octopus son los más comunes, junto con opciones portátiles y especializadas. La compatibilidad de datos es clave: muchos equipos exportan resultados en formatos estándar.

Las clínicas consideran factores como fiabilidad, rapidez, amplitud de la base normativa y facilidad de uso. El servicio técnico y el costo también son importantes. Pero, la marca no cambia la esencia de la campimetría. La campimetría sigue siendo la medición de umbrales de luz en el campo visual.

Ventajas y limitaciones de cada tipo de campimetría

Para concluir la comparación de métodos, la siguiente tabla resume las principales ventajas y limitaciones de los distintos tipos de campimetría:

Tipo de campimetríaVentajasLimitaciones
Confrontación (cualitativa)- Muy sencilla, no requiere equipo especial ni dilatación.- Rápida y realizable en cualquier entorno (consultorio general, domicilio).- Baja sensibilidad: solo detecta defectos campimétricos gruesos o extensos.- Es subjetiva y depende del examinador (requiere campo visual normal del examinador como referencia).- No cuantifica ni localiza con precisión los escotomas.
Perimetría manual cinética(Goldmann y pantallas tangentes)- Puede explorar todo el campo visual hasta la periferia extrema (más allá de 60°) con distintos tamaños de estímulo.- Flexibilidad: el examinador puede adaptar el examen en tiempo real, investigando áreas dudosas con mayor detalle.- Útil en pacientes con poca colaboración para automática (el técnico puede motivar y guiar).- Dependiente del operador: requiere alta capacitación para obtener resultados fiables y reproducibles.- Menos consistente: mayor variabilidad inter-examinador e intra-examinador que métodos automatizados.- Lenta: realizar un campo completo manual lleva más tiempo que uno automatizado (fatiga del paciente).- Tecnología algo obsoleta; pocos centros la usan rutinariamente, reemplazada por perimetría computarizada.
Campimetría estática automatizada(ej. Humphrey, Octopus)- Cuantitativa y reproducible: entrega valores numéricos de umbral, comparables con bases de datos normativas.- Detección precoz de defectos sutiles y seguimiento preciso de cambios en el tiempo.- Estándar actual: ampliamente validada clínicamente; resultados e índices interpretables incluso por no especialistas.- Análisis automático: indica estadísticamente si un campo es normal o patológico, facilitando el diagnóstico.- Cooperación del paciente: requiere buena fijación y concentración; la fatiga o inexperiencia pueden degradar la confiabilidad.- Duración: aunque optimizada, un examen completo puede ser largo (~5 min por ojo), causando cansancio en pacientes vulnerables.- Costo y mantenimiento: equipos caros, necesitan calibración y servicio técnico especializado.- Cobertura de campo típicamente hasta 30° radiales con alta densidad; para periferia lejana se requieren programas especiales o perimetría cinética complementaria.
Perimetría de doble frecuencia(Matrix FDT)- Portátil y compacta: se puede mover fácilmente a diferentes lugares.- Examen rápido (solo unos minutos) y fácil de entender para el paciente.- Es muy sensible para detectar problemas de glaucoma temprano.- Resolución limitada: ve menos puntos que otros métodos, por lo que no capta todos los defectos.- Principalmente screening: no reemplaza a la campimetría formal. Si hay algo anormal, se confirma con Humphrey tradicional.- Puede dar falsos positivos en personas con catarata o errores refractivos.
Sistemas VR portátiles- Movilidad: se pueden hacer pruebas de campo fuera del entorno clínico. Esto incluye visitas domiciliarias y telemedicina.- Comodidad: el paciente usa un visor de realidad virtual, lo que puede ser más amigable que otros aparatos.- Permite llegar a comunidades alejadas o pacientes encamados donde no pueden llegar equipos estándar.- Tecnología emergente: aún se está validando si sus resultados son precisos y confiables.- Campo de visión limitado en algunos modelos iniciales y resolución dependiente de la calidad de la pantalla VR.- Es importante considerar ciberseguridad y calibración en estos dispositivos digitales.

(Nota: Campimetría azul-amarillo (SWAP) no se lista separadamente. Se hace en los mismos campímetros automatizados estándar como una modalidad especial. Su ventaja es detectar daño glaucomatoso temprano, pero tiene más variabilidad y es susceptible a cataratas. Se usa principalmente como complemento en casos selectos.)

Historia y evolución de la campimetría

La campimetría ocular ha evolucionado gradualmente a lo largo de siglos. Esto ha sido paralelo al entendimiento de las enfermedades visuales. A continuación, se presentan algunos hitos históricos importantes en la evolución tecnológica y clínica de la perimetría:

  • Antigüedad (siglo V a.C.) – Hipócrates ya sabía que el campo visual podía cambiar. En la antigua medicina, se hablaba de problemas visuales, pero sin métodos precisos.
  • Siglo XVII – En 1668, Edmé Mariotte descubrió la mancha ciega fisiológica. Notó un punto donde la visión desaparecía. Esto mostró que hay áreas del campo que no vemos, aunque tengamos un ojo sano. En 1708, Hermann Boerhaave creó el término escotoma para describir manchas de ceguera.
  • Primeras mediciones (Siglo XIX) – En 1801, Thomas Young hizo la primera medición formal del campo visual. Usó técnicas simples de proyección. Luego, en 1856, Albrecht von Graefe usó la campimetría en la clínica. Creó un perímetro sencillo para medir el campo visual.
  • Pantalla de Bjerrum (Finales S. XIX) – El Dr. Julius Bjerrum creó la pantalla tangente en el siglo XIX. Era una tela negra con un punto central. Se movían objetos blancos a 2 metros. Esta técnica permitió medir escotomas con precisión.
  • Principios del siglo XX – Harry Moss Traquair fue un pionero en la perimetría clínica. En 1927, publicó “An Introduction to Clinical Perimetry”. Traquair trabajó con Bjerrum y definió varios tipos de escotomas. Sus trabajos establecieron la perimetría como herramienta diagnóstica.
  • Estándares de Goldmann (mediados S. XX) – En 1945, el suizo Hans Goldmann creó las normas para la perimetría. Introdujo el primer perímetro de proyección cinético que lleva su nombre. Este método se convirtió en un estándar mundial para mapear el campo visual manualmente.En la misma época, Goldmann y Haag-Streit desarrollaron un modelo de cúpula iluminada de 60 cm. Este modelo se mantuvo prácticamente igual hasta finales del siglo. En los años 50 y 60, Bernhard Heinrich creó el perímetro de Tubinga. Este instrumento combinaba proyección cinética y estática en un solo dispositivo.
  • Era computarizada (décadas 1970–1980) – La invención de microcomputadoras cambió la campimetría. A finales de los 60 y principios de los 70, se lanzaron los primeros campímetros automatizados comerciales. Pioneros como John R. Lynn y George W. Tate trabajaron en prototipos computarizados.El logro más importante fue el perímetro automático Octopus de Franz Fankhauser y su equipo en Suiza, en 1971. En Estados Unidos, Humphrey (luego Zeiss) colaboró con Anders Heijl y Robert Moses para crear el Humphrey Field Analyzer en los 80. Estos dispositivos permitieron pruebas automáticas, reduciendo errores humanos.

    La comparación entre Goldmann manual y los nuevos perímetros mostró ventajas. Los perímetros computarizados detectaban defectos más tempranos y ofrecían análisis objetivos. Así, la campimetría computarizada se convirtió en estándar en todos los centros oftalmológicos modernos.

  • Décadas recientes (1990–2020) – Se enfocó en mejorar algoritmos y reducir tiempos. Humphrey introdujo el algoritmo SITA en los 1990s. Esto acortó mucho el tiempo del examen sin perder precisión.En la misma época, se crearon técnicas especiales. La perimetría azul-amarillo (SWAP) ayudó a detectar glaucoma temprano. La perimetría de doble frecuencia (FDT) se usó para cribar rápidamente.

    En los 2000s y 2010s, los dispositivos mejoraron. Incorporaron análisis de progresión automatizados y nuevas métricas. También se lanzaron campímetros portátiles y se exploró la perimetría por realidad virtual.

    Para 2020, Zeiss presentó la SITA Faster 24-2. Esto redujo el tiempo del test en ~50% más que SITA Standard. También se introdujo el patrón 24-2C para detectar glaucoma mejor.

  • Actualidad y futuro – La campimetría sigue evolucionando. Los últimos avances incluyen la inteligencia artificial (AI) para analizar datos. Esto ayuda a identificar patrones de progresión.Los dispositivos wearables de realidad virtual están ganando terreno. Esto podría hacer la campimetría más accesible. Además, se está combinando la campimetría con imágenes OCT. Esto permite correlacionar estructura y función visual.

    La historia de la campimetría muestra su importancia. Ha evolucionado desde métodos simples a algoritmos avanzados. Esto demuestra su rol crucial en la salud visual.

Avances recientes: software, IA e integración diagnóstica

Desde 2020, han surgido innovaciones importantes. Estas están mejorando la precisión, rapidez y utilidad de la campimetría. Algunos de estos avances son:

  • Optimización de algoritmos y software: Los fabricantes han trabajado en estrategias más eficientes para examinar los ojos. Por ejemplo, el Humphrey HFA3 usa SITA Faster para hacer un campo 24-2 en la mitad de tiempo que antes, manteniendo la misma precisión. Además, el nuevo patrón 24-2C mejora la detección de glaucoma en la región central.Estas mejoras reducen la fatiga del paciente, lo que hace el examen más cómodo y confiable. Los softwares modernos también ofrecen análisis automáticos de tendencias y progresión. Por ejemplo, el Humphrey tiene Guided Progression Analysis que alerta a los médicos de cambios importantes.

    Además, algunos sistemas muestran la topografía del campo visual junto con imágenes de OCT. Esto ayuda a ver si los defectos visuales coinciden con daños en la retina.

  • Inteligencia Artificial (IA): La IA se ha usado en campimetría para el posprocesamiento de datos. Los algoritmos de machine learning pueden analizar muchos campos visuales para encontrar patrones y predecir cambios futuros. Por ejemplo, las redes neuronales pueden identificar campos glaucomatosos con gran precisión.La IA también ayuda a automatizar la interpretación de los resultados. Puede alertar sobre patrones que un humano podría no ver. Además, permite personalizar los exámenes según el rendimiento de cada paciente. Aunque aún se están probando, prometen un futuro donde médicos y máquinas trabajen juntos para mejorar la precisión diagnóstica.
  • Dispositivos portátiles y realidad virtual: La miniaturización y la realidad virtual han creado campímetros portátiles. No necesitan una gran cúpula estática. Son visores de realidad virtual con software especial para presentar estímulos visuales simulados. Ejemplos incluyen Virtual Field de MicroMedical y Heru, un sistema basado en lentes VR.Estos dispositivos son portátiles y cómodos. El paciente puede estar sentado y relajado. La prueba puede ser auto-administrada con supervisión mínima. No necesitan un oscuro cuarto de perimetría, lo que facilita su uso en ambientes normales.

    En países en desarrollo o zonas remotas, estos dispositivos pueden ampliar el acceso a la detección de glaucoma. Ya existen aplicaciones móviles para confrontación asistida, aunque aún son experimentales. La VR perimetría muestra resultados prometedores, aunque se compara con cautela con los estándares actuales.

  • Combinación con otras tecnologías diagnósticas: La oftalmología está integrando varias tecnologías. La combinación de campo visual + OCT es una tendencia. La OCT detecta pérdida estructural de fibras nerviosas en etapas iniciales de glaucoma.La campimetría muestra el impacto funcional en etapas moderadas y avanzadas. Usar ambas pruebas juntas ofrece un enfoque más completo. La OCT alerta de daño antes de que haya pérdida visual detectable.

    La campimetría confirma y cuantifica la pérdida funcional cuando ocurre. Algunos softwares permiten superponer mapas de defectos campimétricos sobre las imágenes de capa de fibras. Esto realza la correlación topográfica. La campimetría también se ha integrado con resonancia magnética funcional en investigaciones.

    La campimetría pupilar es otra innovación. Utiliza seguimiento pupilar de alta velocidad para detectar respuestas a estímulos. Esto es útil en pacientes no colaboradores. Ya existen estudios de “perimetría objetiva” midiendo reflejos pupilares a destellos en varias posiciones del campo.

  • Aplicaciones clínicas ampliadas y telemedicina: La campimetría se usa más en campos antes reservados. En neurología, se usan pruebas para evaluar a pacientes post-ictus o con patologías neurodegenerativas. La telemedicina también está presente: se investiga la posibilidad de que pacientes realicen auto-campimetrías en casa y envíen los datos al especialista.

Los avances tecnológicos recientes están cambiando la campimetría. Ahora es más rápida, accesible y se combina con otros métodos. La innovación y el conocimiento acumulado hacen que la campimetría sea más precisa, cómoda y útil que nunca.

Estas mejoras no solo ayudan en el manejo de enfermedades visuales. También abren nuevas fronteras diagnósticas y llegan a poblaciones antes desatendidas.

Quizás te pueda interesar:

    1 Opiniones:

  1. juan josé sanchez morales dice:

    Gracias por dar tantas luces en un tema de especialidad médica, adecuada con términos asequibles a personas ignorantes de esa temática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir